Player FM - Internet Radio Done Right
Checked 1M ago
추가했습니다 nine 년 전
Proa Radio and Fundación Proa에서 제공하는 콘텐츠입니다. 에피소드, 그래픽, 팟캐스트 설명을 포함한 모든 팟캐스트 콘텐츠는 Proa Radio and Fundación Proa 또는 해당 팟캐스트 플랫폼 파트너가 직접 업로드하고 제공합니다. 누군가가 귀하의 허락 없이 귀하의 저작물을 사용하고 있다고 생각되는 경우 여기에 설명된 절차를 따르실 수 있습니다 https://ko.player.fm/legal.
Player FM -팟 캐스트 앱
Player FM 앱으로 오프라인으로 전환하세요!
Player FM 앱으로 오프라인으로 전환하세요!
들어볼 가치가 있는 팟캐스트
스폰서 후원
Travel can do amazing things: broaden horizons, build relationships, and rejuvenate the soul. But often, those experiences come at a cost. Welcome back to Peak Travel from WHYY, the show that unpacks how travel shapes communities in hot-spots around the world. We’ll share the wonder that comes with exploring new places, as well as the harm that our worst travel habits can cause. And we’ll try to figure out how we can do it better. Each episode transports you to a new destination. You’ll meet the people who call that place home, hear their stories, and come to understand how tourism has changed their everyday lives. Supported by rich, on-location sound from around the world, Peak Travel examines the $1.9 trillion travel industry and its impact on people and the planet. Learn about your ad choices: dovetail.prx.org/ad-choices…
Ep. 38 - Ciclo de Curadores Internacionales - Ferran Barenblit (MACBA)
Manage episode 244446046 series 83501
Proa Radio and Fundación Proa에서 제공하는 콘텐츠입니다. 에피소드, 그래픽, 팟캐스트 설명을 포함한 모든 팟캐스트 콘텐츠는 Proa Radio and Fundación Proa 또는 해당 팟캐스트 플랫폼 파트너가 직접 업로드하고 제공합니다. 누군가가 귀하의 허락 없이 귀하의 저작물을 사용하고 있다고 생각되는 경우 여기에 설명된 절차를 따르실 수 있습니다 https://ko.player.fm/legal.
En un nuevo encuentro del Ciclo de Curadores Internacionales de Fundación Proa, Ferran Barenblit presenta “Una forma de entender la institución”, una conferencia en la que desarrolla la idea de institucionalidad crítica y su impacto en su labor como Director del Centro de Arte 2 de Mayo de Madrid y el MACBA de Barcelona. Entrevista: Rosario García Martínez, responsable de Programas Públicos de Fundación Proa.
…
continue reading
78 에피소드
Manage episode 244446046 series 83501
Proa Radio and Fundación Proa에서 제공하는 콘텐츠입니다. 에피소드, 그래픽, 팟캐스트 설명을 포함한 모든 팟캐스트 콘텐츠는 Proa Radio and Fundación Proa 또는 해당 팟캐스트 플랫폼 파트너가 직접 업로드하고 제공합니다. 누군가가 귀하의 허락 없이 귀하의 저작물을 사용하고 있다고 생각되는 경우 여기에 설명된 절차를 따르실 수 있습니다 https://ko.player.fm/legal.
En un nuevo encuentro del Ciclo de Curadores Internacionales de Fundación Proa, Ferran Barenblit presenta “Una forma de entender la institución”, una conferencia en la que desarrolla la idea de institucionalidad crítica y su impacto en su labor como Director del Centro de Arte 2 de Mayo de Madrid y el MACBA de Barcelona. Entrevista: Rosario García Martínez, responsable de Programas Públicos de Fundación Proa.
…
continue reading
78 에피소드
모든 에피소드
×"Más allá de la imaginación" - Luis Camnitzer by Fundación Proa
1 "La evaluación basada en pedagogías y prácticas relacionales" - Andrea Francke 53:55
53:55
나중에 재생
나중에 재생
리스트
좋아요
좋아요
53:55"La evaluación basada en pedagogías y prácticas relacionales" - Andrea Francke by Fundación Proa
1 "La curaduría como cambio de paradigma" - Helio Menezes 1:47:56
1:47:56
나중에 재생
나중에 재생
리스트
좋아요
좋아요
1:47:56"La curaduría como cambio de paradigma" - Helio Menezes by Fundación Proa
1 "Estrategia, ritmos y afectos en la curaduría" - Juan Canela 1:44:27
1:44:27
나중에 재생
나중에 재생
리스트
좋아요
좋아요
1:44:27La intervención en espacios no convencionales, la creación y gestión de proyectos y estructuras independientes, y la curaduría entendida como una “zona de contacto” entre los diferentes agentes es el tema de este último encuentro a distancia del ciclo Reset Curaduría expandida, con Juan Canela.
1 "La curaduría como una sonoridad y vibración emancipadora" - Yina Jiménez Suriel 1:29:04
1:29:04
나중에 재생
나중에 재생
리스트
좋아요
좋아요
1:29:04"La curaduría como una sonoridad y vibración emancipadora" - Yina Jiménez Suriel by Fundación Proa
Entrevista a Damián Ortega, realizada por el equipo de Educación de Fundación Proa.
1 Espejos de México | Entrevista a Rafael Lozano-Hemmer 1:10:47
1:10:47
나중에 재생
나중에 재생
리스트
좋아요
좋아요
1:10:47Entrevista a Rafael Lozano-Hemmer, realizada por el equipo de Educación de Fundación Proa.
Entrevista a Abraham Cruzvillegas, realizada por el equipo de Educación de Fundación Proa.
Entrevista a Julieta Aranda, realizada por el equipo de Educación de Fundación Proa.
1 “La importancia de documentar las prácticas educativas” - Renata Cervetto y Sara Torres-Vega 1:36:57
1:36:57
나중에 재생
나중에 재생
리스트
좋아요
좋아요
1:36:57“La importancia de documentar las prácticas educativas” - Renata Cervetto y Sara Torres-Vega by Fundación Proa
“Mediación cultural documentaria” - Cayo Honorato by Fundación Proa
1 “Nuevas infraestructuras y modelos de gobernanza en los museos” - Jordi Ferreiro 1:21:57
1:21:57
나중에 재생
나중에 재생
리스트
좋아요
좋아요
1:21:57“Nuevas infraestructuras y modelos de gobernanza en los museos” - Jordi Ferreiro by Fundación Proa
1 “La curaduría entre una extraña ecología y una naturaleza en tránsito” – Gabriel Alonso 1:37:26
1:37:26
나중에 재생
나중에 재생
리스트
좋아요
좋아요
1:37:26En esta conversación con Gabriel Alonso, del Instituto de Estudios Postnaturales, revisamos los glosarios que caracterizan las nuevas ecologías, analizando las articulaciones entre especies, las producciones culturales, la conciencia ecológica y los desafíos de las prácticas artísticas de diseño, investigación y curaduría, en la crisis climática actual. A partir de un amplio acercamiento a las ecologías contemporáneas que desafían categorizaciones rígidas, se profundizará en las genealogías de lo posnatural como herramienta de pensamiento y sujeto político. Desde diferentes enfoques teóricos, experimentos colectivos y materiales, nos enfocamos en la comprensión del medio ambiente.…
Conversación en la que el artista explica y comenta sobre su producción artística hasta el 2010. La muestra reúne piezas que recorren los tres soportes más característicos de su obra - films, fotografías e instalaciones a gran escala - mediante los que analiza temas de género y la coyuntura política de la región, en particular de su Venezuela natal.…
1 "Laboratorios ciudadanos. Una curaduría de redes de colaboración" - Marcos García 1:30:32
1:30:32
나중에 재생
나중에 재생
리스트
좋아요
좋아요
1:30:32En esta conversación abordamos el concepto de “laboratorio ciudadano” y la construcción de un futuro más sostenible e inclusivo pensado desde la ciudadanía. Estos laboratorios son “lugares que facilitan la colaboración y la experimentación entre personas diferentes que se juntan para crear iniciativas que buscan mejorar la vida en un lugar”. A partir de esta definición, exploramos el potencial que tendría una red internacional de laboratorios ciudadanos: ¿podrían ser una infraestructura que permita formas de colaboración a distancia que potencien la singularidad y la especificidad de cada lugar?…
P
PROA RADIO
1 “Pensar la práctica curatorial más allá del norte global” - Max Jorge Hinderer Cruz 1:39:55
1:39:55
나중에 재생
나중에 재생
리스트
좋아요
좋아요
1:39:55La charla es una reflexión crítica y teórica que busca rastrear huellas y proponer formas de pensamiento y trabajo tanto a nivel curatorial como pedagógico, para pensar la práctica más allá del dominio epistémico del norte global. Desde el nuevo diseño historiográfico de las muestras, a la preponderancia actual de una práctica curatorial y educativa inclusiva que pueda dar una mejor visibilidad a las diferentes tensiones que se crean por los contextos políticos y coloniales que nos cruzan, y cómo desde esa tensión encontrar herramientas pedagógicas transversales que sirvan para transmitir la práctica artística, creando una multiplicidad de relaciones culturales que visibilizan cruces y conflictos que marcan históricamente la práctica institucional e artística en América latina.…
P
PROA RADIO
¿Cómo negociar los límites y proponer nuevos escenarios pedagógicos sin confrontar la identidad de las instituciones culturales de larga tradición? Invitadas al ciclo RESET de mayo, Ana Moreno y Sofía de Juan trabajan en el departamento de educación del Museo Nacional del Prado. Con dos décadas de experiencia en el Museo Thyssen Bornemisza, Ana convocó a Sofía – con experiencia autogestiva y enfoque más radical – para analizar y generar nuevas miradas pedagógicas en términos de metodologías, uso del espacio y trabajo con el público que visita el museo, uno de los más relevantes de España.…
P
PROA RADIO
Las relaciones entre escritura y performatividad, y las publicaciones que exploran el límite entre literatura y arte contemporáneo son tema de investigación de la socióloga colombiana Ericka Florez, invitada a la primera edición de Reset del mes de junio. ¿Cómo se encarnan las cosmogonías en los cuerpos y especialmente en las instituciones? ¿Cómo la experiencia del ritmo nos introduce en el concepto de antagonismo y como aquel concepto nos puede servir en los formatos pedagogicos? ¿Cómo construir visiones menos lineales de tiempo, espacio y otredad? ¿Cómo el baile de ciertos ritmos ayuda a pensar encarnadamente nuestras preguntas epistemológicas? El encuentro se realiza a partir de las investigaciones que cruzan el arte, la educación y su respectiva traducción a sonidos y movimientos dentro de las instituciones de arte contemporaneo. Ericka Florez ha sido curadora, profesora de niños, investigadora de la conexión entre la danza y las artes visuales, entre la salsa y Cali, su ciudad natal. Sus proyectos se presentan como publicaciones, curadurías y conferencias bailables.…
En este nuevo encuentro del ciclo RESET | Arte+Educación, Mônica Hoff, artista, curadora e investigadora brasileña presenta algunas líneas de su investigación: el arte como herramienta de (des)aprendizaje; la educación como un lugar de corresponsabilidad política; las relaciones entre las prácticas artísticas, educativas y curatoriales y cómo estas contribuyen, friccionan y/o determinan las políticas y pedagogías institucionales. A lo largo de su práctica, Mônica Hoff ha estado investigando las relaciones entre las prácticas curatoriales, artísticas y educativas y cómo estas contribuyen, friccionan y/o determinan las políticas y pedagogías institucionales. Trabajó durante 10 años como coordinadora pedagógica de la Bienal del Mercosur; ha colaborado con numerosas instituciones en Latinoamérica y España. Es doctora en Procesos Artísticos Contemporáneos por la Universidade do Estado de Santa Catarina, con investigación sobre artists-run art schools y como metodologías artísticas se convierten en pedagogías instituyentes y estas en escuelas. Actualmente desarrolla proyectos independientes que cruzan el arte, la pedagogía y los procesos de investigación. Es directora artística de Pîvo Pesquisa (San Pablo).…
Artista, educadora, curadora e investigadora, Sofía Olascoaga cuenta con una experiencia mixta de prácticas e investigación en museos, bienales y proyectos autogestivos que explora formas alternativas de concebir la vida en común, al tiempo que investiga sobre el impacto que esto puede tener en las maneras de entender el aprendizaje, la enseñanza y lo que concebimos como conocimiento. Su tarea de investigación, fuertemente anclada en la praxis, corre en los bordes de la academia. Así, en proyectos como Utopía y Desencanto, en su rol curatorial en la 32a Bienal de San Pablo, o más recientemente en proyectos como La Nutridora, Sofía busca nuevos caminos para la creación de escenarios que exploran el binomio arte-educación, a través de formatos alternativos de concebir estos intercambios tanto dentro como fuera de las instituciones artísticas. Este nuevo encuentro de RESET inaugura una edición dedicada a pensar en los cruces entre arte y pedagogía, e invita a concebir estas prácticas como búsquedas o viajes que se construyen de forma singular en cada caso, pero siempre con otros. Sofía nos contará su experiencia para arribar a reflexiones más generales sobre el campo que nos ocupa.…
P
PROA RADIO
1 “Las posibilidades de la curaduría y otras especulaciones narrativas” | Chus Martínez 1:13:24
1:13:24
나중에 재생
나중에 재생
리스트
좋아요
좋아요
1:13:24Un nuevo encuentro de RESET cuenta con la participación de Chus Martínez, una de las curadoras más destacadas del escenario internacional. En las últimas décadas, apunta su trabajo curatorial y conceptual a modelar críticamente los discursos locales y globales a través de la organización de exposiciones de gran escala, la creación de colecciones, y la dirección de programas educativos. A través de una serie de proyectos recientes, Chus Martínez propone compartir conceptos e ideas sobre su manera de concebir y desarrollar la práctica curatorial. La charla, está dedicada a pensar las posibilidades de la práctica artística y la curaduría contemporánea como un espacio de conversación social y agencia crítica, como una metodología de investigación, como una forma de pensar entre instituciones, públicos, artistas y obras, y desde esa convergencia generar lugares donde reescribir historias e imaginar futuros diferentes tensando el presente desde una praxis artística que permita la convivencia de diferentes pensamientos y alteridades.…
P
PROA RADIO
1 “Estética, ecología y la crisis de lo viviente” | Paulo Tavares 1:29:14
1:29:14
나중에 재생
나중에 재생
리스트
좋아요
좋아요
1:29:14¿Cómo se relaciona el cambio climático con las historias de violencia colonial? ¿Cómo se cuestiona este legado en la actualidad? ¿Qué ecologías creativas existen dentro de la práctica artística-activista que brindan recursos para abordar la justicia climática en la actualidad? El arquitecto y escritor Paulo Tavares participa de un nuevo encuentro de #RESET para dialogar sobre la cartografía de la colonización moderna del Sur global y la Amazonía, a través de un mapeo de las relaciones entre la violencia ambiental y política que yacen en los cimientos del Antropoceno contemporáneo y se despliegan en las condiciones geopolíticas y geofísicas del cambio climático. En lugar del efecto colateral e involuntario del “crecimiento”, “desarrollo” o “progreso”, el cambio climático global, según Tavares, es visto como el producto de la violencia colonial dirigida contra humanos y no humanos, pueblos indígenas y entornos, sociedades y territorios.…
P
PROA RADIO
1 “Mirar el presente desde un pasado disconforme” | Florencia Battiti y Daniela Berger 1:47:22
1:47:22
나중에 재생
나중에 재생
리스트
좋아요
좋아요
1:47:22Este encuentro pretende dar a conocer las formas de trabajo de dos instituciones con muchas características en común. Por el Museo Parque de la Memoria dialoga su directora, Florencia Battiti y por el Museo de la Solidaridad Salvador Allende en Chile, su curadora Daniela Berger. Tanto el Parque de la Memoria como el Museo de la Solidaridad trabajan desde el cruce siempre tenso entre memoria y política, partiendo de la intersección medular que cuestiona el relato del pasado-presente, revisando o re-elaborando materiales artísticos que friccionan y potencian las lecturas del arte y lo social y que interpelan al presente de forma estética o performativa. La conversación propone dar a conocer las distintas estrategias y formas de trabajo que plantean ambas instituciones, así como sus líneas de reflexión y pensamiento que de alguna forma restituyen a las narrativas del presente la disconformidad traumática de un tiempo pasado y la importancia del discurso artístico para construir experiencias plurales más allá del tiempo superficial o pasajero que muchas veces significa mirar una imagen en el presente.…
P
PROA RADIO
1 Pensando formas sostenibles de hacer exhibiciones | José Roca 1:31:17
1:31:17
나중에 재생
나중에 재생
리스트
좋아요
좋아요
1:31:17El miércoles 17 de agosto a las 17h, José Roca, director artístico de rīvus, 23 Bienal de Sídney, Australia (2022) aborda la importancia de las prácticas artísticas en relación a las problemáticas ecológicas que marcan nuestro presente. Haciendo un fuerte hincapié en diferentes prácticas de trabajo eco-críticas y formas conceptuales para pensar las exhibiciones desde una perspectiva ecológica, Roca profundiza en su trabajo donde lo curatorial, que según él es “el ejercicio de crear un marco para poder definir un universo”, se activa como “ríos, afluentes y corrientes serpenteantes de ideas que expanden nuestras visiones sobre las políticas de sostenibilidad en el arte”. ¿Cómo hacer de la curaduría una herramienta para la visibilización y concientización ecológica?…
P
PROA RADIO
1 Públicos, museos y un sin fin de malentendidos | Pablo Helguera 1:29:09
1:29:09
나중에 재생
나중에 재생
리스트
좋아요
좋아요
1:29:09Pablo Helguera -artista, pedagogo cultural y escritor- conversa sobre los malentendidos y prejuicios que suelen generarse entre el público y las organizaciones e instituciones culturales y sus respectivos equipos de trabajo. Desde una mirada que relaciona el arte y la educación, Helguera desarrolla este tema desde su experiencia artística e institucional, pasando por proyectos como: La Escuela Panamericana del Desasosiego (The School of Panamerican Unrest), proyecto nómade que cruzó físicamente el continente en auto desde Alaska a Tierra del Fuego y su rol teórico en publicaciones como Education for Socially Engaged Art (2011), una de las primeras publicaciones con técnicas para el campo de la práctica social en el arte. Gran parte de estas perspectivas las ha desarrollado en su experiencia como encargado de las áreas de educación del Museo Guggenheim (1998-2005) y del MoMA (2007-2020), donde hasta hace poco se desempeñó como Director de Programas Académicos y Programas para Adultos.…
P
PROA RADIO
La curadora y especialista en arte latinoamericano, Alexia Tala, propone un encuentro para pensar la curaduría desde una perspectiva latinoamericana desde su experiencia en la Bienal de Arte Paiz de Guatemala y la Bienal de Mercosur. Repolitizar lo curatorial apunta a profundizar y proponer nuevas conexiones entre elementos artísticos, políticos y agentes muchas veces dispersos que forman lo curatorial. A su vez, se busca reflexionar sobre los futuros desafíos de esta práctica hoy, con propuestas y formas de trabajo que puedan ayudarnos a vislumbrar un lugar de potencia y repolitización necesario para el discurso artístico desde latinoamérica.…
P
PROA RADIO
1 El futuro y el pensamiento son algo que baila | Keyna Eleison 1:39:51
1:39:51
나중에 재생
나중에 재생
리스트
좋아요
좋아요
1:39:51Keyna Eleison, directora artística del Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro (MAM) propone una conversación sobre las distintas formas de construir instituciones con una visión plural y orgánica con el arte a partir de su experiencia y trabajo en el museo de Brasil. El futuro y el pensamiento son algo que baila es el título de este encuentro que apunta a plantear nuevas estrategias para enfrentar el futuro y reconectar el museo con su exterior físico, digital y simbólico, partiendo de esa institución como lugar de resonancia de la educación, la diversidad y el mestizaje. Bailar, resonar, refiere a lo dinámico, y es a través de ese movimiento que Eleison busca flexibilizar la idea preconcebida del museo como un espacio rígido para volverlo maleable y heterogéneo para la sociedad, en sus palabras: “como dar sentido hoy, en este lugar, a la herencia cultural del museo.” Esta charla es organizada por RESET, plataforma que, desde Fundación Proa, invita a reflexionar e investigar las institucionalidades contemporáneas existentes o posibles de ser imaginadas en el campo cultural internacional con foco en el Cono Sur.…
P
PROA RADIO
1 Crítica y escritura curatorial | Entrevista a Christian Viveros Faune 19:09
19:09
나중에 재생
나중에 재생
리스트
좋아요
좋아요
19:09Christian Viveros-Fauné -crítico chileno, curador y director artístico de la Bienal Converge 45 edición 2022/2023- en su visita a Buenos Aires y a Fundación Proa, conversa sobre nuevas cartografías de lo latinoamericano en el mercado del arte global, las relaciones entre las condiciones políticas y geográficas, el posicionamiento entre lo regional y lo global, y las rutas de circulación y el intercambio de capital simbólico que conlleva la selección y curaduría conceptual de una Bienal.…
La plataforma multidisciplinaria Reset invita a Andermann para disertar y pensar el Post Paisaje, enfocando el estudio del paisaje en Latinoamérica. ¿Cómo pensar el paisaje y el arte latinoamericano hoy en medio de su propia transformación? Su interés por el tema queda expuesto en su último libro, y sobre el que se hace mención en la conferencia, Tierras en Trance. Arte y naturaleza después del paisaje, en el que sugiere justamente un trance para pensar y adentrarse en ese vínculo (arte latinoamericano y entorno natural). Se propone el arte como medio activo para pensar el cambio climático, con el paisaje ya no como objeto de representación sino como tierra, superficie de intervención. A partir del análisis de obras plásticas de artistas latinoamericanos, busca dar una respuesta a esa pregunta inicial.…
P
PROA RADIO
1 Construir nuevas narrativas desde los museos | Manuel Segade y Manuela Moscoso 1:37:59
1:37:59
나중에 재생
나중에 재생
리스트
좋아요
좋아요
1:37:59Construir nuevas narrativas desde los museos | Manuel Segade y Manuela Moscoso by Fundación Proa
P
PROA RADIO
1 Construir nuevas narrativas desde los museos | Amanda De La Garza y Juan José Santos 1:58:19
1:58:19
나중에 재생
나중에 재생
리스트
좋아요
좋아요
1:58:19Construir nuevas narrativas desde los museos | Amanda De La Garza y Juan José Santos by Fundación Proa
P
PROA RADIO
1 Hacia un rol crítico activo | Montse Badía y Christian Viveros-Fauné 1:34:10
1:34:10
나중에 재생
나중에 재생
리스트
좋아요
좋아요
1:34:10Hacia un rol crítico activo | Montse Badía y Christian Viveros-Fauné by Fundación Proa
P
PROA RADIO
1 Sobre La Posición Curatorial | Martí Manen y Andrea Pacheco González 1:41:30
1:41:30
나중에 재생
나중에 재생
리스트
좋아요
좋아요
1:41:30Sobre La Posición Curatorial | Martí Manen y Andrea Pacheco González by Fundación Proa
P
PROA RADIO
1 Intersección de ecologías sociales y metodologías decoloniales | Macarena Gómez-Barris 1:07:33
1:07:33
나중에 재생
나중에 재생
리스트
좋아요
좋아요
1:07:33La investigadora Macarena Gómez-Barris -escritora que trabaja en las intersecciones del arte, el medio ambiente, la política feminista-cuir y la teoría y praxis decolonial- considerará cómo los proyectos extractivos corporativos y estatales expanden la colonialidad sobre los territorios indígenas en las Américas. Al analizar la producción artística y cultural, los puntos de vista anti-extractivistas, las estéticas indígenas y los movimientos sociales, Gómez-Barris considerará modos de pensar sobre archivos, contravisualidad, resistencia y recuperación que trabajan contra la eliminación del bosque, particularmente al sur de América Latina.…
P
PROA RADIO
1 Renovación Institucional en América Latina | Florencia Portocarrero e Ignacio Szmulewicz 1:50:11
1:50:11
나중에 재생
나중에 재생
리스트
좋아요
좋아요
1:50:11¿Cómo poner en marcha nuevas formas de institucionalidad a partir de las relaciones con otros agentes culturales “no formales” (artistas, colectivos, movimientos sociales y espacios independientes)? Y a la vez, replantear los mecanismos de funcionamiento interno de la propia institución. ¿Podemos al hablar del museo cuestionarnos la naturaleza política sobre la autoridad y la legitimidad de la acción cultural pública? A través de la experiencia de Ignacio Szmulewicz y Florencia Portocarrero debatiremos sobre los diferentes modelos de renovación institucional en los espacios artísticos en América Latina tanto a nivel político, educativo y cultural, así como las convergencias sociales y políticas actuales que exigen un nuevo museo capaz de responder a los pedidos de equidad y horizontalidad, así como la inclusión de nuevas identidades más allá del binomio público/ciudadano.…
Los últimos procesos culturales y políticos latinoamericanos han generado una amplia nómina de artistas que se encuentran trabajando dentro de un espacio en constante movimiento. Más allá del cliché del viajero global, su presencia se ha consolidado en galerías, ferias y bienales repartidas por todo el mundo. En esta charla con el especialista en arte latinoamericano Pablo José Ramírez analiza la construcción simbólica que, desde otros ámbitos geográficos, se elabora del artista latinoamericano. Además, se propone revisar la vigencia de los conceptos de “centro” y “periferia”, así como el impacto del artista migrante latinoamericano sobre los circuitos y mercado del arte actual.…
P
PROA RADIO
1 Aproximaciones a una práctica artística y curatorial sustentable | Blanca De La Torre 1:55:15
1:55:15
나중에 재생
나중에 재생
리스트
좋아요
좋아요
1:55:15En esta charla Blanca de la Torre aborda la importancia de las prácticas artísticas en relación a las problemáticas ecológicas que marcan nuestro presente. La curadora de la última Bienal de Cuenca ofrece un acercamiento a sus propios proyectos y pensamiento eco-estético en línea con una visión ecológica, a la vez que propone abordar al arte como una herramienta que contribuye al debate público sobre políticas de sostenibilidad.…
P
PROA RADIO
1 Ep. 42 - Coloquio Internacional - Mesa Redonda Margarita Paksa, Leandro Katz, Roberto Jacoby 1:21:19
1:21:19
나중에 재생
나중에 재생
리스트
좋아요
좋아요
1:21:19En el marco de la exhibición Sistemas, Acciones y Procesos. 1965-1975, y como corolario de las actividades paralelas que se desarrollan durante la exhibición, se organiza el Coloquio Internacional "Sistemas, Acciones y Procesos. 1965-1975", con la presencia de notables investigadores, pensadores y artistas. El Coloquio tendrá lugar los días jueves 25 de 15 a 19 hs. y viernes 26 de agosto de 11 a 19 hs. en el Auditorio de Fundación Proa. Se entregará certificado de asistencia. En palabras de Rodrigo Alonso, el objetivo del Coloquio es: “pensar el período 1965-1975 desde la perspectiva de las conexiones, los intercambios y las contaminaciones. […] recuperar esta riqueza y diversidad podría señalarnos nuevos caminos para la comprensión de ese momento tan singular, y desestimar otros, cristalizados por interpretaciones reducidas o sesgadas. Poner a prueba las categorías es una tarea que la historia del arte debe proponerse periódicamente para renovar su mirada y pensamiento.”…
P
PROA RADIO
1 Ep. 41 - Coloquio Internacional - Mesa Redonda Marta Minujín, Horacio Zabala, Juan Carlos Romero 1:20:23
1:20:23
나중에 재생
나중에 재생
리스트
좋아요
좋아요
1:20:23En el marco de la exhibición Sistemas, Acciones y Procesos. 1965-1975, y como corolario de las actividades paralelas que se desarrollan durante la exhibición, se organiza el Coloquio Internacional "Sistemas, Acciones y Procesos. 1965-1975", con la presencia de notables investigadores, pensadores y artistas. El Coloquio tendrá lugar los días jueves 25 de 15 a 19 hs. y viernes 26 de agosto de 11 a 19 hs. en el Auditorio de Fundación Proa. Se entregará certificado de asistencia. En palabras de Rodrigo Alonso, el objetivo del Coloquio es: “pensar el período 1965-1975 desde la perspectiva de las conexiones, los intercambios y las contaminaciones. […] recuperar esta riqueza y diversidad podría señalarnos nuevos caminos para la comprensión de ese momento tan singular, y desestimar otros, cristalizados por interpretaciones reducidas o sesgadas. Poner a prueba las categorías es una tarea que la historia del arte debe proponerse periódicamente para renovar su mirada y pensamiento.”…
P
PROA RADIO
1 Ep. 40 - PROA21 RADIO. Daniel Link sobre la muestra "Argentinos de París" 37:29
37:29
나중에 재생
나중에 재생
리스트
좋아요
좋아요
37:29En un nuevo episodio de Proa Radio, Diego Rojas conversa con Daniel Link, curador de la muestra “Argentinos de París” en Proa21. “Ideamos una muestra que focalice en las mutaciones de la subjetividad entre mediados de la década del ’60 y finales de la década del ‘90”, señala Link, en una propuesta en la que “se desdibuja la especificidad entre lo literario y las artes visuales”. En este diálogo, Link retoma la figura de Copi, su historia familiar y el desarrollo de su carrera como historietista, dramaturgo y novelista en la capital francesa. También desarrolla el vínculo creativo con Juan Stoppani y Jean-Yves Legavre y el ambiente cultural de la París posterior a mayo del ’68. Y realiza un adelanto de las próximas mutaciones que tendrá la muestra, con la obra de Osvaldo Lamborghini.…
P
PROA RADIO
1 Ep. 39 - Ciclo de Curadores Internacionales - Przemysław Strożek 56:11
56:11
나중에 재생
나중에 재생
리스트
좋아요
좋아요
56:11El curador polaco Przemysław Strożek, del Institute or Art Polish Academy of Sciences, ofrece una conferencia en Fundación Proa junto a Rodrigo Alonso. En un dinámico diálogo, ambos curadores proponen un recorrido “Desde el Dada al Pop Art. Propuestas curatoriales sobre las vanguardias históricas”. Strożek es un especialista en estudios sobre vanguardia, arte moderno y contemporáneo. En su presentación abordará las tendencias recientes en la investigación sobre la vanguardia, que exploran los vínculos entre la cultura popular y los movimientos artísticos como Dada, el futurismo, el constructivismo y el surrealismo. Sobre el eje político de estos movimientos recorrerá algunas de sus curadurías y hablará de futuros proyectos de exhibición, para repensar las vanguardias históricas desde una mirada contemporánea. Septiembre de 2019.…
P
PROA RADIO
1 Ep. 38 - Ciclo de Curadores Internacionales - Ferran Barenblit (MACBA) 1:25:35
1:25:35
나중에 재생
나중에 재생
리스트
좋아요
좋아요
1:25:35En un nuevo encuentro del Ciclo de Curadores Internacionales de Fundación Proa, Ferran Barenblit presenta “Una forma de entender la institución”, una conferencia en la que desarrolla la idea de institucionalidad crítica y su impacto en su labor como Director del Centro de Arte 2 de Mayo de Madrid y el MACBA de Barcelona. Entrevista: Rosario García Martínez, responsable de Programas Públicos de Fundación Proa.…
P
PROA RADIO
1 Ep. 37 - Ciclo de Curadores Internacionales. Jacopo Crivelli Visconti. Bienal de San Pablo 2020, 1:41:10
1:41:10
나중에 재생
나중에 재생
리스트
좋아요
좋아요
1:41:10El jueves 15 de agosto de 2019, Jacopo Crivelli Visconti mantuvo una interesante conversación con Javier Villa, curador del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, en el auditorio de Proa. Desplegó los conceptos sobre los que trabaja para la próxima Bienal y habló acerca del vínculo del arte con el contexto político y social.…
P
PROA RADIO
1 Ep. 36 - PROA21 RADIO. El Flasherito Diario. Laboratorio Periodístico. El mundo no se termina 1:04:18
1:04:18
나중에 재생
나중에 재생
리스트
좋아요
좋아요
1:04:18En el marco del Laboratorio Periodístico de PROA21, el sábado 23 de marzo se realizó una nueva actividad organizada por El Flasherito. En este caso, el encuentro constó de una mesa debate dónde se presentó el trabajo de pensadores, gestores, artistas y docentes que trabajan en contextos de vulnerabilidad. La charla giró en torno a la cuestión de la violencia en determinados sectores y lugares de la población dónde la vida de sus habitantes se vuelve riesgosa de múltiples maneras. La mesa estuvo compuesta por Christine Pintat, quién dirige y organiza las actividades en Casa Rafael, una fundación que contiene y estimula a los chicos de La Boca brindando todo tipo de talleres, Marcos Luczkow quién coordina clases de hip hop, teatro, muralismo y reciclado a través del proyecto La Estrella (en el barrio del mismo nombre), Sol Severina, docente en escuelas públicas en Pilar y a la vez organiza en su casa junto a su compañero una serie de actividades artísticas que busca interpelar al barrio con obras contemporáneas y Lucas Rubinich, profesor de Sociología y gran entusiasta que ha dado clases en el espacio de la UBA en la cárcel de Devoto. Al atardecer, una vez finalizada la mesa, los visitantes disfrutaron de un concierto en el jardín a cargo de la compositora y cantante tucumana Luciana Tagliapietra y su banda. La misma está integrada por Agostina Tagliapietra, Eduardo Ferrer y Federico Orio. + info: https://espacioproa21.wordpress.com/2019/03/24/laboratorio-periodistico-proa21-el-mundo-no-se-termina/…
P
PROA RADIO
1 Ep. 35 - Diseño contemporáneo Argentino. María Laura Carrascal y las Políticas de la Moda 36:22
36:22
나중에 재생
나중에 재생
리스트
좋아요
좋아요
36:22Diego Rojas conversa con María Laura Carrascal, curadora de la sala dedicada a Indumentaria de la exhibición "Diseño en Acción", que se propone un recorrido por algunas de las principales perspectivas y preocupaciones de los diseñadores argentinos contemporáneos: sustentabilidad, nuevas tecnologías y confrontación con el binarismo de género. Abril 2019 Una enriquecedora conversación sobre la relación de la vida cotidiana y el arte, pero también sobre las condiciones de producción de las prendas que vestimos. Sobre el progresivo abandono del concepto de tendencia, que da lugar a múltiples perspectivas sobre del diseño de indumentaria, y el lugar histórico que han ocupado las mujeres en el desarrollo de las prendas de vestir. Una oportunidad para reflexionar acerca de la moda como un acto no sólo estético sino también político.…
P
PROA RADIO
1 Ep. 34 - PROA21 RADIO - El Flasherito Diario . Sobre periodismo y comunicación 1:08:29
1:08:29
나중에 재생
나중에 재생
리스트
좋아요
좋아요
1:08:29Un nuevo Proa radio realizado por Leo Estol y Alfredo Jaramillo en la residencia de El Flasherito en PROA21 junto a 4 invitados: Agustina Paz Frontera(Latfem), Juan Pablo Cinelli(Tiempo Argentino), Danila Saiegh (futurock) y Martín Armada(THC) que nos relatan sobre sus diferentes experiencias en medios de comunicación alternativos, y principalmente el posicionamiento político del rol periodístico ante el discurso de los medios hegemónicos. Profundizando junto a los invitados sobre las historias que necesitan ser contadas y que muchas veces quedan fuera o al margen de los radares del periodismo, desde estrategias para trabajar colectivamente en la creación de contenidos y medios autogestivos, a debatir sobre el abordaje desde una perspectiva de género en los medios, la creatividad en un enfoque diferente a las noticias que ofrecen los medios tradicionales, y hasta la creación de una agenda que de cuenta de una cartografía de lo que sucede en la calle y en el país en la actualidad. marzo 2019…
P
PROA RADIO
1 Ep. 33 - Eduardo Stupía sobre el dibujo en Alexander Calder 31:29
31:29
나중에 재생
나중에 재생
리스트
좋아요
좋아요
31:29En este nuevo programa de Proa Radio Diego Rojas charla con Eduardo Stupía sobre los inicios y fuertes influencias de Alexander Calder en el dibujo. Antes de que los móviles convirtieran a Calder en una celebridad artística, Calder era un joven ávido de experimentaciones artísticas. A través del dibujo de animales y figuras circenses pasó del lápiz al alambre, haciendo de éste su inseparable herramienta de dibujo. Sus trazos ahora convertidos en alambres, madera, jirones de tela posteriormente se convirtieron en constelaciones y esculturas móviles que poetizaban los espacios. No obstante para Eduardo Stupía desde los inicios de Calder como en sus últimas obras se aprecia un amor por la línea como único elemento para definir en la realidad. Una línea en tres dimensiones que hace sombras y que pesa o se opone a la gravedad. La imagen sofisticada de sus circos de juventud, pero las mismas manos de un artesano y dibujante preocupado por la levedad y el peso. Eduardo Stupía es artista visual profusamente dedicado al campo del dibujo y su campo expandido. Estudió en la Escuela Nacional de Bellas Artes Manuel Belgrano de Buenos Aires, y desde 1984 ejerce la docencia, dicta cursos y conferencias y prologa textos de colegas. Se ha desempeñado como jurado en distintos premios municipales y nacionales. Entre otras distinciones recibió el Gran Premio en Dibujo del Salón Nacional (2007). Su obra integra, entre otras, las colecciones, del MALBA, MNBA, MACRO, Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, Museo Caraffa, Córdoba; Museo Eduardo Sívori; Círculo de Bellas Artes, Madrid; MoMA y el IVAM. En paralelo, durante muchos años ha trabajado en la crítica en el medio audiovisual, fue Jefe de Prensa de diversas distribuidoras independientes de cine; ha realizado reseñas y artículos sobre cine, y fue jurado en festivales de cine independiente como BAFICI y Festival FUC. Imagen: Untitled (Rooster), 1925. [s/t (Gallo)] Tinta sobre papel, 10,8 x 10,8 cm. Calder Foundation, New York; Legado de/Bequest of Mary Calder Rower, 2011 © 2018 Calder Foundation, Nueva York / Artists Rights Society (ARS), Nueva York / SAVA Buenos Aires.…
P
PROA RADIO
1 Ep. 32 - Martín Caparrós sobre literatura, viajes, periodismo y fútbol 50:29
50:29
나중에 재생
나중에 재생
리스트
좋아요
좋아요
50:29Martín Caparrós uno de los más destacados escritores, ensayistas y periodistas latinoamericanos conversa en este capitulo con Diego Rojas. Caparros nos habla, con absoluta libertad y sin reparos sobre sus viajes, crónicas, sus últimas publicaciones, su vida en Barcelona y los fenómenos políticos que cruzan Europa con frases potentes y filosas como si fueran literatura. Apasionado de Boca Junior, nos relata sus fuertes influencias en la cultura popular y los cruces entre futbol y escritura. También nos cuenta su experiencia como profesor en el FNPI en el taller que se esta realizando en fundación Proa y como es trabajar junto a otros periodistas con material de investigación en proceso, desgranando en este punto sus 30 años en el mundo del periodismo y sus reflexión sobre la profesión. Episodio imperdible. Martín Caparrós (Argentina, 1957). Periodista, novelista y ensayista. Utiliza herramientas de la historia, de la literatura y el periodismo para escribir sus textos. Ha practicado periodismo deportivo, gastronómico, taurino, cultural, político y policial en prensa, radio y televisión. Comenzó en 1973 en el diario Noticias de Argentina. Vivió en París, donde se licenció en Historia en Universidad de la Sorbona, y más tarde en Madrid donde colaboró con el diario El País y distintos medios franceses. De regreso a su país dirigió los mensuarios El Porteño, Babel, Página/30 y Cuisine & Vins. Ha publicado una veintena de libros entre los que se cuentan novelas, ensayos, crónicas y ediciones críticas. Su novela Valfierno (2004) ganó el Premio Planeta Argentina. También ha recibido el Premio Rey de España, el Premio Konex y la Beca Guggenheim. En 2014 publicó el ensayo Reportar el hambre, en el que Caparrós relata cómo fue su recorrido por el mundo para intentar comprender por qué 900 millones de seres humanos mueren de hambre. El libro fue presentado en el marco del Festival Gabriel García Márquez de Periodismo 2014, en Medellín (Colombia).…
P
PROA RADIO
1 Ep. 31 - PROA21 RADIO. Matías Feldman y Santiago García Navarro en Laboratorio de Artistas 28:34
28:34
나중에 재생
나중에 재생
리스트
좋아요
좋아요
28:34Los tutores del primer laboratorio de artistas Matías Feldman y Santiago García Navarro conversan con Adriana Rosenberg sobre la experiencia y los conceptos que dan vida a este primer Laboratorio de artistas en Proa21. Se destaca el pensar los espacios para la experimentación y el cruce dinámico de disciplinas (qué tipo de procesos ocurren cuando artistas de diferentes prácticas se potencian en el diálogo conjunto), pensado siempre entre los tutores y los artistas en la posibilidad de hacer efectivas las relaciones del arte y la cultura del entorno, relacionados con la vida en comunidad. Los tutores valoran y rescatan el “proceso” que se va gestando en el Laboratorio Proa21 como punto de partida del trabajo que se presentará en septiembre en el espacio de Proa21.…
P
PROA RADIO
1 Ep.30 - Archivos y gestión de las imágenes. Américo Castilla y Luis Priamo 58:51
58:51
나중에 재생
나중에 재생
리스트
좋아요
좋아요
58:51Ame?rico Castilla es consultor en museos y preside la Fundacio?n TyPA / Teori?a y Pra?ctica de las Artes desde la cual se brinda formación y asesoramiento a profesionales de museos en Argentina y Latinoamérica estimulando el pensamiento estratégico, la gestión creativa y el trabajo en redes. Dirigio? el Museo Nacional de Bellas Artes y fue Director Nacional de Patrimonio y Museos de la Secretari?a de Cultura Argentina. Durante doce an?os dirigio? el A?rea Cultural de la Fundacio?n Antorchas, desde donde disen?o? e implemento? vastas estrategias de formacio?n para el incentivo de la innovacio?n en cine, teatro, mu?sica, literatura, danza y artes visuales. Luis Priamo es Académico de Número de la Academia Nacional de Bellas Artes. Estudió Dirección de Cine Documental en el Instituto de Cinematografía de la Universidad Nacional del Litoral. En su carrera, realizó una investigación y recuperación iconográfica de archivos fotográficos institucionales y familiares antiguos en cuatro localidades santafesinas, durante la cual descubrieron y comenzaron a difundir la obra de Fernando Paillet, fotógrafo de Esperanza. En los años 80 fue asesor de la Dirección Nacional de Artes Visuales de la Secretaría de Cultura de la Nación en temas de rescate y preservación del patrimonio fotográfico nacional y formó parte de un grupo de investigadores que organizó, junto con el Archivo General de la Nación, la muestra La Colección Witcomb en el Archivo General de la Nación. En la década del 90 dirigió, asociado con Hugo Gez, un programa de conservación fotográfica patrocinado por la Fundación Antorchas, a través del cual se estabilizaron y catalogaron más de cuarenta colecciones fotográficas públicas y privadas del país. Se desempeñó como editor fotográfico para la Fundación Antorchas y para Ediciones de la Antorcha -sociedad sin fines de lucro de la que fue cofundador-, y como curador de exposiciones y editor de catálogos y libros de fotografía patrimonial argentina, no solo en museos e instituciones culturales del país sino de la región y el exterior. Actualmente también es consultor de Instituto UNSAM-TAREA, Instituto de Investigaciones sobre Patrimonio Cultural, de la Universidad Nacional de San Martín.…
P
PROA RADIO
1 Ep. 29 - La Fotografía como fuente de la historia. Inés Yujnovsky y Carlos Masotta 1:05:13
1:05:13
나중에 재생
나중에 재생
리스트
좋아요
좋아요
1:05:13Inés Yujnovsky es Doctora en Historia por el Colegio de México con especialización en fotografías y relatos de viaje. Trabaja como profesora investigadora en la Universidad Nacional de San Martín -UNSAM-, y es colaboradora ad honorem del Centro de Documentación de la Inmigración de habla Alemana en la Argentina -DIHA-, realizando digitalización de documentos, exposiciones de fotografías e investigación. Carlos Masotta es Doctor en Antropología por la Universidad de Buenos Aires donde se desempeña como docente regular. Es miembro del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Trabaja en el campo de la Antropología Visual, el análisis de la imagen y las problemáticas políticas de representación social de la memoria colectiva y la etnicidad. Es autor del libro Álbum postal sobre la primera iconografía argentina de consumo popular. Fue curador de las muestras “Fotos en el cuerpo: Fotografía, memoria y archivos” en torno a la memoria visual de los desaparecidos y el reclamo por justicia, y “Almas robadas: postales de indios” sobre racismo y estereotipo en imágenes. Ha realizado numerosos documentales etnográficos en comunidades indígenas y otros.…
P
PROA RADIO
1 Ep. 28 - Conferencia de Cuauhtémoc Medina sobre la obra de Leandro Katz 45:38
45:38
나중에 재생
나중에 재생
리스트
좋아요
좋아요
45:38Conferencia del destacado curador Cuauhtémoc Medina en ocasión del “Proyecto El Día que Me Quieras“, del artista Leandro Katz en la segunda jornada de reflexión sobre la fotografía argentina. En esta conferencia Cuauhtémoc Medina profundiza en las investigaciones de Katz que indagan sobre los fantasmas de la historia latentes en la imagen fotográfica y sus usos, tomando como punto de partida la relación compleja entre pintura y fotografía expuesta en el famoso texto de John Berger sobre la muerte del Che Guevara. Medina también analiza los distintos pliegues interpretativos y conceptuales donde el trabajo de Katz expone las retóricas políticas de la imagen, así como el inconsciente material y visual del pasado colonial vinculado directamente con la historia de latinoamérica y sus fantasmas.…
P
PROA RADIO
1 Ep. 27 - Reflexión sobre la Fotografía Argentina. Idurre Alonso y Rodrigo Alonso, 56:03
56:03
나중에 재생
나중에 재생
리스트
좋아요
좋아요
56:03El martes 24 de abril Fundación Proa presento la Primera Jornada de reflexión y debate sobre la Fotografía en Argentina en el marco de la muestra Fotografía en Argentina 1850-2010. Contradicción y continuidad, organizada en conjunto con el J. Paul Getty Museum. Idurre Alonso y Rodrigo Alonso, curadores de la exhibición presentaron al público los contenidos teóricos y conceptuales que dieron vida a la muestra.…
P
PROA RADIO
1 Ep. 26 - PROA21 RADIO. El arte desde una mirada extranjera 45:52
45:52
나중에 재생
나중에 재생
리스트
좋아요
좋아요
45:52¿Cómo nos miran?¿Cómo nos miramos?. Así como Walter Benjamin plantea en su famoso Libro de los pasajes que un pensador siempre debe experimentar las cosas desde la mirada de un extranjero, invitamos al performer y chamán boliviano Bernando Zabalaga, el curador español Alfredo Aracil, y el poeta y escritor chileno Victor López Zumelzu, bajo la moderación de Julián León Camargo artista y docente colombiano, a que nos relaten sus apreciaciones sobre el contexto artístico nacional y su inserción en el mismo. Las palabras hacer y relacional fueron las elegidas para dar cuenta de la vida artística, el rol de las galerías, la ausencia de mercado y como los artistas transforman este cualidad en creatividad son algunos de los temas que los artistas y curadores inmigrantes en la Argentina comentan en esta rica y nutrida conversación.…
P
PROA RADIO
1 Ep. 25 - PROA21 RADIO. Pensar un espacio ideal para el arte 38:13
38:13
나중에 재생
나중에 재생
리스트
좋아요
좋아요
38:13Las nuevas prácticas artísticas intentan salir del estudio solitario para dialogar o participar del encuentro en diálogo con otros artistas, para generar una nueva dimensión de la obra, para trabajar en colaboración. Este episodio propone ideas en las que Celina Chatruc modera a sus invitados, Carlos Herrera en este ocasión como responsable del proyecto MUNAR, Alejandra Aguado del Espacio Móvil junto a Solana Viamonte y el artista Eduardo Basualdo. Una dimensión entre la creación íntima y la creación pública, y también entre los recursos que estas nuevas experiencias exigen a las galerías o a los diversos espacios expositivos. Refuerzan la idea que todo espacio debe implantar sus propias reglas, y tener la capacidad de cambiarlas en cada propuesta artística.…
P
PROA RADIO
1 Ep. 24 - PROA21 RADIO. Las nuevas disciplinas y qué pretenden los artistas de una institución 40:58
40:58
나중에 재생
나중에 재생
리스트
좋아요
좋아요
40:58¿Es posible que cocinar en una reunión de artistas alrededor de una mesa, o incluso fundar una huerta orgánica que provea alimentos y que todo este tipo de configuraciones sean elementos de la práctica artística contemporánea?¿El arte actual exige o propone un artista multifacético, donde se mezclan las disciplinas? Estas preguntas y otras son desarrolladas por los invitados a este nuevo programa de ProaRadio2, el artista y editor del suplemento Flasherito Leo Estol, la curadora Inés Huergo y el artista y músico Julian Teran, bajo la moderación de Agustina Muñoz, directora de teatro y actriz proponen diálogos y cruces entre distintas disciplinas, para pensar de nuevo el ámbito del museo y las necesidades de los artistas en relación con este. Un programa potente que invita a los oyentes a sumergirse en los dilemas que residen en la creación artística contemporánea.…
P
PROA RADIO
1 Ep. 23- PROA21 RADIO. Artistas contemporáneos en el barrio de La Boca 34:22
34:22
나중에 재생
나중에 재생
리스트
좋아요
좋아요
34:22Conversamos con los artistas Mónica Giron, Paola Vega, Tomás Espina y Gian Paolo Minelli, sobre la relación de ellos con el barrio de La Boca. Las problemáticas artísticas que surgen al habitar un lugar con una fuerte identidad artística y socio política, poniendo en relieve los distintos problemas y paradojas de una comunidad en continuo cambio.…
P
PROA RADIO
1 Ep. 22 - PROA21 RADIO. Los nuevos espacios de formación artística 44:31
44:31
나중에 재생
나중에 재생
리스트
좋아요
좋아요
44:31Adriana Rosenberg directora de Fundación Proa conversa junto con los artistas Esteban Álvarez, Max Gómez Canle,y el Grupo Etcétera sobre los nuevos espacios artísticos, residencias y principalmente la experiencia de cada uno de ellos como artistas en estos espacios de gestión, formación y creación.
P
PROA RADIO
1 Ep. 21 - PROA21 RADIO - Conversación sobre el nuevo espacio PROA21 30:16
30:16
나중에 재생
나중에 재생
리스트
좋아요
좋아요
30:16Diego Rojas charla con Adriana Rosenberg, directora de Fundación Proa y Santiago Bengolea, coordinador de proyectos de PROA 21 sobre la nueva plataforma física y virtual PROA21, un proyecto a una cuadra de la sede original de Proa que busca intensificar los diálogos entre la producción local y abastecer de un espacio concreto para el cruce de distintas disciplinas, la deriva intelectual y la investigación artística en torno a problemáticas actuales. Un Intensa charla sobre este nuevo proyecto de Proa que busca fortalecer el campo artístico local y dar una plataforma de visibilización a nuevas propuestas.…
P
PROA RADIO
1 Ep. 20 - Adriana Rosenberg sobre Ai Weiwei en Artes Combinadas 56:08
56:08
나중에 재생
나중에 재생
리스트
좋아요
좋아요
56:08Desde su paso por Buenos Aires hasta las particularidades del montaje en Proa, todos los detalles sobre la exhibición de Ai Weiwei comentados por la directora de la Fundación, Adriana Rosenberg. Un nuevo episodio de Proa Radio en conjunto con el programa Artes Combinadas de Victoria Verlichak y Eduardo Villar en FM Radio Cultura. http://fmradiocultura.com.ar/artes-combinadas/…
P
PROA RADIO
1 Ep. 19 - Adriana Rosenberg sobre MANIFESTO en Artes Combinadas 55:06
55:06
나중에 재생
나중에 재생
리스트
좋아요
좋아요
55:06Ep. 19 - Adriana Rosenberg sobre MANIFESTO en Artes Combinadas by Fundación Proa
P
PROA RADIO
1 Ep. 18 - AI WEIWEI Conferencia de prensa en Fundación Proa 1:13:53
1:13:53
나중에 재생
나중에 재생
리스트
좋아요
좋아요
1:13:53Conferencia de prensa realizada en el auditorio de fundación Proa el 1 de agosto del 2017 en el marco de la visita estudio de AI WEIWEI a Argentina para su próxima exhibición el 18 de noviembre del presente año en Fundación Proa. AI WEIWEI. Beijing, 1957. Activista y artista contemporáneo chino, que actualmente reside y trabaja en Berlín y Beijing. Su producción, que abarca arquitectura, instalaciones, arte conceptual, redes sociales, fotografía y diversos proyectos curatoriales, es impulsada por su activismo social. A través de una expresión multifacética, el artista genera nuevas condiciones y posibilidades que le permiten a la audiencia examinar y cuestionar la sociedad y sus valores. Asistió a la Academia de Artes Visuales de Beijing de 1978 a 1981, luego se mudó a los Estados Unidos y se instaló en Nueva York. Allí cursó por unos meses en la Parsons School of Design. En 1993 regresó a la China, en donde ayudó a establecer el Beijing East Village, una comunidad de artistas experimentales. Weiwei ha recibido numerosos premios y reconocimientos: el galardón de Arte Contemporáneo Chino (2008); la Skowhegan Medal (2011); nombrado Académico Honorario en la Royal Academy of Arts, Londres (2011); y el Václav Havel Prize por Disidente Creativo(2012), entre otros.…
P
PROA RADIO
1 Ep. 17 - Yves Klein. Conversación sobre la performatividad argentina basada su obra. 49:14
49:14
나중에 재생
나중에 재생
리스트
좋아요
좋아요
49:14En un nuevo episodio de Proa Radio los artistas Magy Ganiko y Javier Soria Vázquez explican cómo incorporaron la obra de Yves Klein a su propia creación performativa. Ganiko, argentino hijo de japoneses y formado en la danza en Japón, realizó en Proa una perfomance que contó con un equipo de baile que recreó, a través de un intenso trabajo de exploración, el azul Klein como leit motiv de la performance. Soria Vázquez realizó en las alturas salteñas de Cafayate una versión de la sinfonía monótona, atravesada por su mirada personal, que llamó Variable y que contó con la tutoría de Carlos Herrera, que también da cuenta de la experiencia. Las formas de Klein permanecen innovadoras para la creación del arte contemporáneo argentino.…
P
PROA RADIO
1 Ep. 16 - Yves Klein. Conversación con Zoe Di Rienzo, Miguel Rothschild y Alejandra Seeber 50:09
50:09
나중에 재생
나중에 재생
리스트
좋아요
좋아요
50:09La obra de Yves Klein no sólo ha sido recibida en la Argentina en términos de apreciación y crítica, sino que los artistas contemporáneos argentinos incorporaron a su acervo y producción varios aspectos de su método y propuesta. En este episodio de Proa Radio, Diego Rojas conversa con Zoe Di Rienzo, Miguel Rothschild y Alejandra Seeber, artistas argentinos que absorbieron a Klein para incorporarlo a su propia obra y que con su relectura lo potencian. Alejandra Seeber nació en Buenos Aires en 1968. Vive y trabaja en Nueva York y Buenos Aires. Participó del programa para artistas jóvenes dirigido por Guillermo Kuitca en Fundación Proa (1994) y el C.C. Borges (1997). Fue seleccionada por el Atlantic Center for the Arts Residency Program (Florida) y desarrolló un proyecto en el edificio de Le Corbusier La Cité Radieuse (2003) con el apoyo de la Fundación Antorchas. Expuso en forma individual en Hausler Contemporary (Zurich), Galería Fernando Pradilla (Madrid), Virgil de Voldere Gallery (Nueva York), Sperone Westwater Gallery (Nueva York), Galería Dabbah Torrejón (Buenos Aires), Parlour Projects (Nueva York) y Alianza Francesa de Buenos Aires, entre otros espacios. Zoe di Rienzo nació en Córdoba en 1974. Cursó estudios de Pintura en la Universidad Nacional de Córdoba, obteniendo la Licenciatura en Pintura en 2001. Desde ese entonces se realiza acciones y performances en distintos ámbitos y junto a otros artistas como Gabriel Baggio y Carolina Katz. Desde 2002 vive y trabaja en Buenos Aires, donde estudia teatro con Julio Chavez y participa de la beca de artistas del Centro Cultural Ricardo Rojas (UBA) y muestras colectivas en los espacios más destacados. En 2012 recibe una Mención Honorífica en el XVI Premio Klemm. Entre las últimas muestras en las que participa, se destacan: "Crónicas de um Viagem au Brasil", Portuñol, Bienal del Mercosur, 2009; "Virazón”, Centro Cultural de España en Buenos Aires, 2009; “Ni qué tanto”, Museo Municipal Dr. Genaro Pérez, Córdoba, 2011; “La mente como el paracaídas, cerrado no sirve para nada” GaleriaSchilifka|Molina, 2012; “Ultimas tendencias”, Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, 2012; “Epistolar”, MACRO, Rosario, 2013; “Cartas a Luz, dibujos a Zoe”, Un Globo Rojo, Córdoba, 2013; “Geografías portátiles”, MUMU, Córdoba, 2013; “Lecturas Intimas”, Performatón, Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, 2014; “Yo, nosotros el arte”, Espacio de Arte - Fundación Osde, 2014; “Diccionario Ilustrado”, La Ira de Dios, Buenos Aires, 2015; “Volátil Felicidad”, Parque de la Memoria, Buenos Aires, 2015; "Excéntricos y superilustrados”, Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, 2016; "Correspondencia”, Centro Cultural Kirchner, Buenos Aires, 2017. Miguel Rothschild. Nació en Buenos Aires en 1963. Estudio Bellas y realizo un máster en la Universität der Künste de Berlín a cargo de Rebecca Horn. Ha realizado muchas muestras individuales y colectivas, entre ellas Cuarenta dias y cuarenta noches, Ruth Benzacar Galería de Arte. Buenos Aires, Argentina, 2016; Buenos Aires, Galerie Kuckei + Kuckei. Berlín, Alemania, 2014; Happy Believers, Galerie Kuckei + Kuckei. Berlín, Alemania, 2012; Images de la Mélancolie, Bendana Pinel Art Contemporain. Paris, Francia, 2012; Felices los que creen sin haber visto, Ruth Benzacar Galería de Arte. Buenos Aires, Argentina, 2012; Als der Himmel Sterne sah, Franke-von Oppen. Berlín, Alemania, 2010; entre muchas otras. Actualmente reside en Berlin.…
P
PROA RADIO
1 Ep. 15 - Mariano Llinás sobre las imágenes cinematográficas del holocausto 45:26
45:26
나중에 재생
나중에 재생
리스트
좋아요
좋아요
45:26En este episodio de Proa Radio, Diego Rojas conversa con el cineasta Mariano Llinás sobre las imágenes cinematográficas del holocausto en el film documental Night Will Fall a exhibirse en Proa el marco del 19° Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente (BAFICI)- En esta potente charla Rojas y Llinás profundizan sobre la potencia de la memoria, el rol ético y político del cine y como las imágenes cinematográficas pueden servir como testimonio ante el horror. Mariano Llinás (Buenos Aires, 1975) director, productor, guionista y actor de cine argentino. Egresó de la Universidad del Cine de Argentina, donde actualmente se desempeña como docente. Se dio a conocer en el ambiente cinematográfico en 2002 con su primera película, Balnearios, un documental irónico y poco convencional. Inscripto en el llamado Nuevo Cine Argentino, realizó en 2004 el cortometraje La más bella niña, protagonizado por Alenka Gherzetic, con musicalización de Gabriel Chwojnik y una duración de 32 minutos. La película fue producida por la Secretaría de Cultura de la Argentina para el programa “Fotograma de una Fiesta”. En 2006 dirige junto con Ignacio Masllorens la película El humor (pequeña enciclopedia ilustrada), que no llega a editarse. Una gran repercusión alcanzó Historias extraordinarias (2008), un film de cuatro horas de duración relatado por la voz en off del actor uruguayo Daniel Hendler, que obtuvo el reconocimiento de la crítica argentina y numerosos premios, entre ellos el Premio Especial del Jurado y el Premio del Público en el Festival de Cine Independiente de Buenos Aires (Bafici). Llinás forma parte del grupo de cineastas El Pampero Cine, que lleva adelante su actividad por fuera de las estructuras de financiamiento tradicionales del cine industrial. En 2011 obtuvo el Premio Konex como uno de los 5 mejores directores de cine de la década en la Argentina.…
Diego Rojas conversa con el colectivo de dibujantes que actualmente exhibe en el Espacio Contemporáneo de Fundación Proa “Chicks on Comics” sobre la amplia escena del cómic realizada por mujeres, la publicación independiente y las referencias que han marcado su trabajo, viajando desde el feminismo a corrientes de contracultura e irreverencia artística, introduciéndonos a ejes compartidos desde la literatura, la música y el diseño.…
P
PROA RADIO
1 Ep. 13 - Martín Bauer y los 20 años del Ciclo de Música Contemporánea 22:50
22:50
나중에 재생
나중에 재생
리스트
좋아요
좋아요
22:50El Ciclo de Música Contemporánea dirigido por Martin Bauer, ha cumplido 20 años. Durante aquel tiempo Proa estuvo presente cada año, con un concierto único y extraordinario en las salas de exhibición. En este nuevo episodio de Proa Radio dedicado al Ciclo de Música Contemporánea, Martín Bauer nos comenta sobre la historia del ciclo, su progreso, los artistas invitados, los estrenos de obras contundentes para la música contemporánea. Estrenos mundiales, una presentación de Cage de varias horas en los espacios del Teatro Colón, las obras de Feldman en nuestras salas una variada y conmovedora historia que deja sus huellas. El Ciclo llega a su fin y este programa es una constancia de la memoria, de la dedicación de Martin Bauer para traer a nuestro país las obras más representativas del arte actual. Estrenos mundiales, una presentación de Cage de varias horas en los espacios del Teatro Colón, las obras de Feldman en las salas de Proa y una variada y conmovedora historia que deja sus huellas. En Fin de Ciclo, Pablo Gianera rescata el frondoso programa que se presentó y escribe: "No, ese listado se vuelve imposible porque la acumulación no da nunca el cuadro completo. Ese cuadro (el fantasma) se escapa porque nadie tuvo la experiencia del ciclo y al mismo tiempo todos la tuvimos, aun quienes no fueron nunca, del mismo modo que, para poner un ejemplo de otro orden, quien nunca leyó la revista Sur fue influido, aunque no lo sepa, por los efectos que ella tuvo. Así trabaja la historia, con astucia. Es cierto, no somos los mismos después de 20 años de haber escuchado piezas que de otro modo no habríamos escuchado y que, de haberse escuchado, difícilmente habría sido en las condiciones en que las escuchamos. Para entender el ciclo, habría que hablar, en palabras de Beatriz Sarlo, de un "frente estético", de una red influyente de afinidades artísticas que, en su lenta liberación, va provocando un cambio cultural irrecusable." ProaRadio colabora con la historia dejando constancia en palabras del director de un trabajo extraordinario.…
P
PROA RADIO
1 Ep. 12 - Malevich y la vanguardia artística rusa. Conversación con Eduardo Grüner 36:32
36:32
나중에 재생
나중에 재생
리스트
좋아요
좋아요
36:32En este episodio, el crítico y ensayista Eduardo Grüner establece qué relaciones fluyeron entre Malevich y los movimientos de la vanguardia artística rusa con el naciente gobierno bolchevique y la evolución de esa relación al calor del declive revolucionario y su devenir estalinista. Según Grüner, como no sucedió jamás con ningún proyecto vanguardista, los artistas tuvieron la oportunidad de intervenir al calor de una revolución triunfante, con los riesgos y virtudes que ello implica. Nació en 1946. Sociólogo, ensayista y crítico cultural. Doctor en Ciencias Sociales de la UBA. Fue Vicedecano de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA y Profesor titular de Antropología del Arte en la Facultad de Filosofía y Letras, de Teoría Política en la Facultad de Ciencias Sociales, ambas de dicha Universidad. Es autor, entre otros, de los libros: Un género culpable (1995), Las formas de la espada (1997), El sitio de la mirada (2000), El fin de las pequeñas historias (2002) y La cosa política (2005). Escribió un centenar de ensayos en publicaciones locales e internacionales. Es coautor de catorce libros en colaboración y prologó libros de Foucault, Jameson, Zizek, Balandier y Scavino, entre otros. Dirige la colección de Antropología Política de Ediciones del Sol de la editorial Colihue de Buenos Aires.…
P
PROA RADIO
1 Ep. 11 - La vanguardia artística Rusa. Conversación con Martín Baña 55:28
55:28
나중에 재생
나중에 재생
리스트
좋아요
좋아요
55:28La vanguardia artística rusa, en los primeros años del Siglo XX, se desarrolló al ritmo de la revolución política que se gestaba y fundaba la primera república de los soviets obreros. La efervescencia cultural y social en contra de todos los modelos museísticos conservadores, dialogaba con las vanguardias europeas, generando una personalidad propia en su forma de entender el arte. ¿Cómo fue que los artistas rusos se plegaron al movimiento radical del arte que, en las capitales europeas, propugnaba por transformar las estructuras y cambiar la vida? ¿Cómo era el contexto social y político durante esos años de transformación? Conversamos algunos de estos interrogantes con Martín Baña, titular de la cátedra de Historia de Rusia de la carrera de Historia en la Universidad de Buenos Aires, brindando un exhaustivo panorama histórico y cultural de una de los momentos más sobresalientes del siglo pasado. Martín Baña es Profesor y Doctor en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Ha realizado además cursos sobre musicología e historia de la ópera. Además de su cargo en la cátedra de Historia de Rusia, a la que pertenece desde 2004, es actualmente JTP del Centro de Estudios de los Mundos Eslavos y Chinos (CEMECH), dependiente de la Escuela de Humanidades de la UNSAM. En 2014 fue Profesor Adjunto a cargo del seminario temático “Una historia del pensamiento ruso a través de su música. Siglos XIX y XX” en la Facultad de Filosofía y Letras (UBA).…
P
PROA RADIO
1 Ep. 10 - La contemporaneidad debe ser intempestiva. Conversación con Pablo Gianera 27:44
27:44
나중에 재생
나중에 재생
리스트
좋아요
좋아요
27:44En el nuevo episodio de Proa Radio el crítico Pablo Gianera recorre las obras de la colección MaXXI -Arte en Escena Obras de la Coleccion MAXXI - Museo de Arte del Siglo XXI y analiza los vasos comunicantes entre las vanguardias artísticas históricas y el arte actual contemporáneo. De este modo, Gianera señala las posibilidades de existencia de un arte del siglo XXI bajo la condición de una nueva radicalidad artística que apunte contra el estado actual de las cosas y que cumpla de ese modo con la premisa de que "la contemporaneidad debe ser intempestiva". Pablo Gianera nació en Buenos Aires en 1971. Es crítico de música y de literatura. Trabaja en el Diario La Nación. Dicta clases en el Conservatorio Superior de Música Manuel de Falla y también integra el consejo de dirección del periódico Diario de Poesía. Ha publicado los libros: Formas frágiles (Buenos Aires, Debate, 2011) y La música en el grupo Sur (Buenos Aires, Eterna Cadencia, 2011)".…
P
PROA RADIO
1 Ep. 9 - ¿Un arte del siglo XXI? Conversación con Ricardo Ibarlucía 50:33
50:33
나중에 재생
나중에 재생
리스트
좋아요
좋아요
50:33Este capítulo nos invita a reflexionar junto al doctor en filosofía e investigador Ricardo Ibarlucía sobre las rupturas y discontinuidades históricas que supone pensar una estética del nuevo siglo, centrándose en los debates teóricos y conceptuales que rodean la actual muestra Arte en Escena - MAXXI, Museo de Arte del Siglo XXI. Ricardo Ibarlucía es doctor en Filosofía e investigador de la Universidad Nacional de San Martín, donde se desempeña como profesor titular de Estética y Problemas de Estética y como director del Programa de Historia de las ideas estéticas en la Argentina del Instituto de Investigaciones sobre el Patrimonio Cultural/TAREA. Dirige el Boletín de Estética, publicación del Programa de Estudios en Filosofía del Arte del CIF, e integra el Comité Editorial de la Revista Latinoamericana de Filosofía. Su objeto de trabajo es el análisis y la historia conceptual de las teorías estéticas.…
Un diálogo con Edgardo Cozarinsky no es sólo una conversación con un escritor, sino una mirada sobre la historia reciente, el mundo literario, el cine y la cultura en general. Prolífico escritor y novelista desde las últimas décadas, Cozarinsky cuenta cómo era pertenecer a una generación que se formó al tiempo que se desarrollaba el así llamado “boom latinoamericano”, pero que de manera oblicua iba construyendo una mirada personal y particular de una literatura posible. A veces confundido con un escritor centroeuropeo, Cozarinzky explica por qué también es un escritor argentino, latinoamericano o, a secas, un escritor. Y siempre dado a la polémica, no evita brindar opiniones en este episodio de Proa Radio sobre el arte o artistas que seguramente abrirán debate.…
P
PROA RADIO
1 Ep. 7 - Sobre Jeremy Deller, diálogo con Pablo Alabarces 29:40
29:40
나중에 재생
나중에 재생
리스트
좋아요
좋아요
29:40Este episodio explora las relaciones que se pueden establecer entre "cultura popular" y "política" desde la mirada artística de Jeremy Deller y del sociólogo Pablo Alabarces. Alabarces, ensayista y cuya cátedra en la facultad de Ciencias Sociales se especializa en "cultura popular", recorre "La batalla de Orgrave" y "English magic" para comprobar cómo la política se introduce en la obra artística de Deller de un modo potente y novedoso. Además, Gualicho explica el mural que acompaña el video de Deller en la muestra que se exhibe en Proa.…
P
PROA RADIO
1 Ep. 6 - Carlos Gamerro y Viviana Usubiaga. Un imaginario para la nación argentina 32:41
32:41
나중에 재생
나중에 재생
리스트
좋아요
좋아요
32:41En este quinto episodio de Proa Radio se intenta explorar las relaciones que se producen entre las obras culturales y artísticas, y el imaginario histórico de una nación, cómo es capaz de intervenir una obra relevante -si es que lo hace- en tal imaginario, o al menos cómo intenta abordar esa intervención. El escritor y ensayista Carlos Gamerro desarrolla la noción de identidad nacional, a partir de la pregunta de Jorge Luis Borges: ¿que hubiese pasado con el imaginario de la Argentina si el libro nacional fuera el Facundo de Sarmiento, en lugar del Martín Fierro?. Mientras que la historiadora del arte Viviana Usubiaga indaga sobre estas cuestiones desde el lugar del imaginario visual a partir de la que se considera la primera exposición de arte argentino en 1891. Un modo de conocer si, finalmente, la vida - social, politica e histórica de una nación - imita al arte.+…
P
PROA RADIO
1 Ep. 5 - La Radio del Futuro. Entrevista a Daniel Alarcón 24:49
24:49
나중에 재생
나중에 재생
리스트
좋아요
좋아요
24:49Proa Radio entrevista al escritor peruano Daniel Alarcón, uno de los más reconocidos de la nueva literatura latinoamericana. Alarcón, además de escribir cuentos y novelas, es el alma materdel proyecto Radio Ambulante, uno de los podcasts más interesantes que se desarrollan en español. El escritor y promotor de nuevas experiencias radiofónicas en la web es un novelista nacido en Perú y que reside en los Estados Unidos desde su más temprana infancia. Escribe en inglés, pero habla en español y el material de sus textos es sobre Latinoamérica. Su novela más celebrada es Radio Ciudad Perdida, una narración sobre una emisora de algún país del continente que daba cuenta de las tensiones políticas y sociales existentes y que está basada en un episodio de la realidad, como cuenta en la entrevista. Radio Ambulante, su más reciente proyecto, se realiza en la web y permite que la crónica narrativa radial cobre existencia y hable de historias y problemas de nuestra región. Radio Ambulante fue galardonada con el premio Gabriel García Márquez a la innovación periodística en la edición 2014 de los premios de la Fundación del Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI). La FNPI y la Fundación Proa promovieron un taller brindado por Daniel Alarcón y Martina Castro que permitió que periodistas de todo el continente se adentraran en el método de la crónica narrativa radial. Proa Radio se sumerge en las posibilidades de la radio del futuro. Conversando con Alarcón, verificó que el mundo de la radio tiene extensiones en la web que hacen que esté más viva que nunca.…
P
PROA RADIO
1 Ep. 4 - Walter Benjamin: una voz para los tiempos de ruptura 41:26
41:26
나중에 재생
나중에 재생
리스트
좋아요
좋아요
41:26Entre 1929 y 1932, Walter Benjamin condujo una serie de programas radiofónicos en la radio estatal alemana en los que desarrolló diversos temas de cultura, sociedad y pensamiento estructurados para un público jóven. Proa Radio rescata en la voz del escritor Gustavo Nielsen un texto inédito de Benjamin sobre el embaucador Cagliostro -que vivió en el auge iluminista- y conversa con el escritor y ensayista Martín Kohan sobre la obra revulsiva e inclasificable del pensador alemán, que nos sirve para pensar la sociedad y los medios en la actualidad. Al final del episodio se puede escuchar completo con la entrevista a Kohan y la lectura de Cagliostro por Nielsen.…
P
PROA RADIO
Hoy, 24 de marzo, a casi 40 años del comienzo de la última dictadura, PROA RADIO presenta un episodio en el que indaga sobre la presencia del arte en los campos de concentración durante aquellos años oscuros. PROA RADIO entrevistó a las investigadoras Amandine Guillard y Mariana Tello y a Miriam Lewin y Munú Actis, ex detenidas desaparecidas en el campo de concentración ESMA para profundizar un tema aún inexplorado.…
¿Cómo se desarrollan las posibilidades de existencia de las instituciones del mundo real en un mundo surcado por lo virtual? Ayudan a responder a este interrogante Jia Jia Fei, del museo Guggenheim de Nueva York; Tijana Tasich, del museo Tate, de Londres; Mariano Feuer, especialista en comunicación 2.0, y Antonio Santa Ana, escritor y editor.…
플레이어 FM에 오신것을 환영합니다!
플레이어 FM은 웹에서 고품질 팟캐스트를 검색하여 지금 바로 즐길 수 있도록 합니다. 최고의 팟캐스트 앱이며 Android, iPhone 및 웹에서도 작동합니다. 장치 간 구독 동기화를 위해 가입하세요.