Te invitamos a examinar qué sentimos para intentar traducirlo en palabras.
…
continue reading
Player FM - Internet Radio Done Right
Checked 6d ago
추가했습니다 eight 년 전
RTVE and Radio Nacional에서 제공하는 콘텐츠입니다. 에피소드, 그래픽, 팟캐스트 설명을 포함한 모든 팟캐스트 콘텐츠는 RTVE and Radio Nacional 또는 해당 팟캐스트 플랫폼 파트너가 직접 업로드하고 제공합니다. 누군가가 귀하의 허락 없이 귀하의 저작물을 사용하고 있다고 생각되는 경우 여기에 설명된 절차를 따르실 수 있습니다 https://ko.player.fm/legal.
Player FM -팟 캐스트 앱
Player FM 앱으로 오프라인으로 전환하세요!
Player FM 앱으로 오프라인으로 전환하세요!
들어볼 가치가 있는 팟캐스트
스폰서 후원
G
Grown-Up Stuff: How to Adult


Taxes, Voting, Recycling—oh my! After navigating this jungle of grown-up responsibilities together, we're taking a quick summer breather to recharge our adulting batteries. But before we temporarily hang up our responsible pants, join us for this special episode packed with our favorite kernels of wisdom from the season so far AND get an exclusive preview of the fresh adulting adventures awaiting you when Grown-Up Stuff returns in late summer! Think of this episode as your adulting victory lap—complete with confetti and zero paperwork required! See omnystudio.com/listener for privacy information.…
Las cuñas de RNE
모두 재생(하지 않음)으로 표시
Manage series 1650729
RTVE and Radio Nacional에서 제공하는 콘텐츠입니다. 에피소드, 그래픽, 팟캐스트 설명을 포함한 모든 팟캐스트 콘텐츠는 RTVE and Radio Nacional 또는 해당 팟캐스트 플랫폼 파트너가 직접 업로드하고 제공합니다. 누군가가 귀하의 허락 없이 귀하의 저작물을 사용하고 있다고 생각되는 경우 여기에 설명된 절차를 따르실 수 있습니다 https://ko.player.fm/legal.
Sabemos que te encanta la radio, por eso te brindamos la posibilidad de disfrutar también de sus cuñas, en las que podrás descubrir las novedades de todos los programas. ¡No te las pierdas!
…
continue reading
21 에피소드
모두 재생(하지 않음)으로 표시
Manage series 1650729
RTVE and Radio Nacional에서 제공하는 콘텐츠입니다. 에피소드, 그래픽, 팟캐스트 설명을 포함한 모든 팟캐스트 콘텐츠는 RTVE and Radio Nacional 또는 해당 팟캐스트 플랫폼 파트너가 직접 업로드하고 제공합니다. 누군가가 귀하의 허락 없이 귀하의 저작물을 사용하고 있다고 생각되는 경우 여기에 설명된 절차를 따르실 수 있습니다 https://ko.player.fm/legal.
Sabemos que te encanta la radio, por eso te brindamos la posibilidad de disfrutar también de sus cuñas, en las que podrás descubrir las novedades de todos los programas. ¡No te las pierdas!
…
continue reading
21 에피소드
Tất cả các tập
×L
Las cuñas de RNE

Nuestro país pasó en apenas treinta años de perseguir a los homosexuales como personas peligrosas socialmente en 1975, a permitir que se casaran entre sí y pudieran adoptar menores desde 2005. Una revolución arcoíris que situó a España como el tercer país del mundo en aprobar los matrimonios igualitarios y el primero que les facilitó la adopción de menores. La ley 13/2005 que permitió el matrimonio entre personas del mismo sexo, se aprobó el 30 de junio de 2005. Al frente del gobierno de España estaba José Luis Rodríguez Zapatero , valedor de esta ley que, con la modificación de apenas dieciocho palabras en el Código Civil, produjo un cambio social de primera magnitud. Lo apoyaron las formaciones de izquierda, pero el proceso no fue fácil. La ley fue rechazada por el PP y Unió Democràtica de Catalunya. A ellos se sumó la Iglesia católica, que convocó, junto al Foro de la Familia , una manifestación en contra en vísperas de la sesión parlamentaria. Al colectivo LGTBI+ y al propio PSOE pertenecía Pedro Zerolo , auténtico símbolo de esta reivindicación, ya fallecido, y que ha cobrado vida, gracias al Archivo de RTVE en este documental con el que conmemoramos las dos décadas de matrimonio homosexual en nuestro país. Con la realización de Miguel Ángel Coleto y guion de Juan Ballesteros, el programa también cuenta con las entrevistas del propio presidente Zapatero ; con la de Emilio Menéndez , novio en la primera boda homosexual en nuestro país celebrada en julio de 2005; con Paula Iglesias y William Gil D’Avolio , presidenta y director de la Federación Estatal LGTBI+; David Armenteros , activista LGTBI+ y padre adoptivo gracias a la ley; Federico Armenteros , presidente de la Fundación 26 de diciembre ; y Miguel Santamaría , usuario del Centro de Mayores LGTBIQ+. Junto a ellos, este documental recupera las voces de activistas históricos LGTBIQ+ como Tony Poveda , Beatriz Gimeno o Boti Rodrigo . Documentos RNE se emite los viernes, de 23 a 24 horas, por Radio Nacional. Escuchar audio…
L
Las cuñas de RNE

1 Las cuñas de Rne - Función de noche… con Lola Herrera, en 'Memoria de delfín' 0:41
0:41
나중에 재생
나중에 재생
리스트
좋아요
좋아요0:41
null
En 1516 el gran humanista inglés Tomás Moro publicaba Utopía , una crítica a la política y la sociedad de su tiempo que presentaba, a modo ficcional de exploración, un sistema político y social ideal. Una obra de singular trascendencia que acabará por acuñar el término utopía, sinónimo de búsqueda de un ideal de difícil realización. Las utopías y los utopismos permean nuestra historia como destacado motor de cambio, y se encuentran en los movimientos sociales, políticos, literarios y artísticos que conforman nuestro imaginario. El documental de Ana Vega Toscano, con realización de Miguel Ángel Coleto, Utopias: ideal y realidad , explora las amplias facetas que el mundo del utopismo nos ofrece. Se comentan los antecedentes a la obra de Moro y de algunos de sus contemporáneos, recordando figuras como Platón o San Agustín , así como los mitos de evocación de una pasada Edad de Oro , consideradas en los estudios utópicos como retro utopías . Se subraya igualmente la importancia que tuvo el descubrimiento de América como espacio utópico idóneo y las nuevas utopías tras la Ilustración, que las sitúan en el futuro. Finalmente, se acerca a la distopía como reverso. Se cuenta para ello con la participación autores y colaboradores en destacados estudios utópicos: el investigador del Instituto de Historia del CSIC Juan Pro , coordinador del equipo Histopía de estudios utópicos y director de la Revista de Estudios Utópicos, así como de Carlos Ferrera Cuesta , Profesor Honorario del Departamento de Historia Contemporánea de la Universidad Autónoma de Madrid y Hugo García Fernández , profesor titular de Historia Contemporánea en la Universidad Autónoma de Madrid. Provenientes del Archivo de RTVE se recuperan grabaciones históricas con declaraciones del escritor y diplomático venezolano Carlos Rangel , y del arquitecto Fernando de Terán , catedrático emérito de urbanismo de la Escuela de Arquitectura de la UPM. Documentos RNE se emite los viernes, de 23 a 24 horas, por Radio Nacional. Escuchar audio…
L
Las cuñas de RNE

1 Las cuñas de RNE - Día Mundial contra la Droga: historias de superación, en 'Memoria de delfín' 0:38
0:38
나중에 재생
나중에 재생
리스트
좋아요
좋아요0:38
null
L
Las cuñas de RNE

La batalla de Pavía sacudió Europa. Por la victoria apabullante de las tropas hispano-imperiales de Carlos V . Y por la tragedia del rey de Francia, Francisco I , derrotado y cautivo tras una mañana en la que vio morir a la flor de la nobleza francesa Pavía, situada a 30 kilómetros al sur de Milán, junto al río Tesino, fue el lugar donde Carlos y Francisco dirimieron su rivalidad por el control del corazón imperial: el Milanesado , la puerta de Italia y la llave del dominio de Europa. Cinco siglos después de aquel 24 de febrero de 1525 , Documentos RNE recrea un acontecimiento que contiene en sí mismo una época, el Renacimiento . Un momento, como el actual, de cambios culturales, políticos y tecnológicos, desde Maquiavelo a los arcabuces, que dio lugar a un nuevo orden europeo: la hegemonía de la monarquía española. El documental sonoro, Pavía, la batalla por el corazón del imperio , permite hacerse una idea de cómo era la guerra en la Italia de 1525. Gracias al testimonio recuperado de dos soldados españoles que estuvieron allí: Juan de Oznaya y Martín García Cereceda . Y al eco del suceso entre los descendientes de otro, Alonso Pita da Veiga . EL programa, con guion del corresponsal de RNE Antonio Delgado y realización de Mayca Aguilera, nos lleva asimismo al escenario de la batalla en la Pavía actual, aún marcada por el recuerdo de aquella mañana. E incluye entrevistas a algunos de los mayores estudiosos de la batalla y la época: Jean Marie Le Gall , Catherine Fletcher , Eduardo de Mesa Gallego , Mario Rizzo , Andrea Baldissera y Davide Maffi . Documentos RNE se emite los viernes, de 23 a 24 horas, por Radio Nacional. Escuchar audio…
L
Las cuñas de RNE

Cuando se cumplen 600 años de la llegada del pueblo gitano a España, Documentos RNE analiza una historia de persecución y resistencias. Más de 250 leyes antigitanas jalonan 6 siglos de acoso legal e intento de exterminio y asimilación. Uno de los episodios más brutales sucedió en 1749 cuando más de 10.000 personas gitanas fueron encarceladas sin condena ni juicio. Conocida como La Gran Redada , la operación pretendía exterminar a todos los gitanos y gitanas de España, separando a hombres y mujeres. Un punto de inflexión en la historia del pueblo gitano, no solo por el estigma y criminalización que supuso para esta minoría, sino por las estrategias que desplegaron las comunidades gitanas para sobrevivir a la violencia y el racismo. Con la colaboración de expertos y expertas de etnia gitana, Documentos RNE analiza la historia de su pueblo, una parte de nuestra historia que ha sido invisibilizada en los libros, pero que forma parte indiscutible de la memoria colectiva. Un pasado que nos ayuda a entender la situación de marginación y discriminación que aún vive gran parte de la comunidad gitana en España y que explica los estereotipos con los que todavía se le representa. Con guion de Minerva Oso y realización de Miguel Ángel Coleto , Seiscientos años de resistencias: una mirada gitana a la historia cuenta con la participación de los historiadores Manuel Martínez Martínez y Rafael Buhigas Jiménez ; la profesora de la única asignatura sobre historia y cultura gitana en España, Araceli Cañadas Ortega ; el antropólogo Iván Periañez Bolaño ; el musicólogo Gonzalo Montaño Peña ; y la directora general de la Fundación Secretariado Gitano , Sara Giménez . Con la colaboración del escritor Raúl Quinto , autor de la novela Martinete del rey sombra , la actriz Celia Montoya y el periodista Joaquín L. Bustamante . Documentos RNE se emite los viernes, de 23 a 24 horas, por Radio Nacional. Escuchar audio…
L
Las cuñas de RNE

1 Las cuñas de RNE - José María Íñigo: mito de la televisión en España, en Memoria de delfín 0:33
0:33
나중에 재생
나중에 재생
리스트
좋아요
좋아요0:33
null
L
Las cuñas de RNE

Aunque podemos encontrarlo en otros lugares, su hábitat natural es la ciudad. Puede que no nos fijemos, pero está por todas partes. Está cuando salimos de casa, cuando paseamos, cuando vamos al trabajo, o cuando cogemos el coche. El grafiti está en los muros, en las medianas de las carreteras, en los puentes, y en los cristales contra el ruido que separan las vías del tren. No siempre lo vemos, y si lo miramos, nunca es de la misma manera. Para algunos es solo ruido o vandalismo. Otros lo consideran arte. Entre quienes lo escriben, algunos lo sienten como una forma de comunicación, de relacionarse con el mundo, o simplemente de decir, ¡Ey, estoy aquí, quiero dejarme ver! En esta edición de Documentos RNE paseamos de un modo diferente por la ciudad. Lo hacemos de la mano de un pionero del grafiti, Remebe , y de su hija, Águeda . Con ellos nos adentramos en las calles para conocer su historia personal, y las letras que firman esta cultura urbana. Vamos a escuchar voces de leyendas, como el desaparecido Muelle , o Bero es Dios , que nos ofrece sus primeras palabras a un medio de comunicación, tras 40 años de silencio y misterio. Este documental sonoro, que firma Libertad Martínez y Miguel Ángel Coleto en la realización, recoge también los testimonios de Francisco Reyes , profesor en la facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid, director del programa Ritmo Urbano de TVE, y autor del libro N.Y. Tags. El graffiti en los barrios de Nueva York ; Fernando Figueroa , historiador del arte e investigador sobre el grafiti, autor de libros como Graphitfragen ; Gabriela Berti , doctora en filosofía, especialista en arte y cultura urbana, y autora del libro Pioneros del graffiti en España ; y Javier Abarca , investigador, director de la plataforma Unlock y autor del libro Guía del arte urbano en Madrid. Participan, además, Alberto Mingote y Pastron#7 . Documentos RNE se emite los viernes, de 23 a 24 horas, por Radio Nacional. Escuchar audio…
L
Las cuñas de RNE

1 Las cuñas de Rne - Parkour: el arte del desplazamiento, en 'Memoria de delfín' 0:31
0:31
나중에 재생
나중에 재생
리스트
좋아요
좋아요0:31
null
L
Las cuñas de RNE

El 28 de mayo de 2025 se cumplen dos años de la muerte de Antonio Gala . Nacido en 1930 en la Brazatortas (Ciudad Real) fue uno de los autores más destacados de la literatura española de la segunda mitad del siglo XX. Gala consideró la escritura como su destino. Un destino que ya desde sus primeras obras dio muestras de su popularidad posterior. Con su primer libro de poemas, Enemigo íntimo , obtuvo un accésit del premio Adonáis 1959. Su primera obra de teatro, Los verdes campos del edén , fue premio Calderón de la Barca en 1963. Y su primera novela, El manuscrito carmesí , ganó el premio Planeta en 1990. Persona de gran erudición, Gala consiguió llegar a un público amplio mezclando el lenguaje culto y el popular. Toco todos los géneros literarios, incluso cosechó gran éxito en el musical con Carmen Carmen , y se hizo muy popular gracias a sus trabajos para TVE, entre los que destacan los espacios Si las piedras hablaran o Paisaje con figuras . Sus artículos de prensa eran de los más leídos y casi todo lo que publicaba obtenía un éxito inmediato. Su creación está atravesada de una serie de temas troncales: la revisión de la historia de España, el papel de la mujer y el compromiso social. Su último legado, y el mejor, según sus palabras, fue la fundación establecida en Córdoba para apoyar a jóvenes creadores mediante becas de residencia. Este documental, con la firma de Luis Zaragoza y realización de Mayca Aguilera, cuenta con la participación de Luis Cárdenas , secretario de Antonio Gala durante treinta años, además de con otros tres especialistas en el autor: Pedro J. Plaza , José Romera Castillo y Ana Padilla Mangas . El Archivo de RTVE nos ha permitido contar con la voz del propio Gala, y con algunos de sus amigos ya fallecidos, como Paca Aguirre , Félix Grande o Concha Velasco . Además, este programa ha sido posible gracias a la implicación de otra especialista en la obra de Gala: Isabel Moreno . Documentos RNE se emite los viernes, de 23 a 24 horas, por Radio Nacional. Escuchar audio…
L
Las cuñas de RNE

1 Las cuñas de RNE - Constantino Romero: la Voz, en Memoria de delfín 0:39
0:39
나중에 재생
나중에 재생
리스트
좋아요
좋아요0:39
null
L
Las cuñas de RNE

El verano de 1938 nació en las páginas de Action Cómics el considerado como primer superhéroe del cómic: Superman . Su éxito, inmediato y arrollador, abrió las puertas de un Olimpo pop al que fueron accediendo otros mitos contemporáneos que han sobrevivido al paso del tiempo y se han adaptado a otros formatos como Batman , Wonder Woman , Spiderman o Hulk . Antes, otros héroes habían aparecido en seriales radiofónicos y en publicaciones pulp : Tarzán, El Hombre enmascarado, Dick Tracy, Flash Gordon… Sin embargo, ninguno de ellos reunía las tres características canónicas que, a partir de El Hombre de Acero , tendrían los superhéroes: poderes sobrehumanos, doble identidad y un entorno urbano y reconocible por sus lectores. Los superhéroes, no obstante, tuvieron que enfrentarse a la censura promovida por sectores conservadores. Ni siquiera el patriotismo que personajes como el Capitán América mostraron durante la II Guerra Mundial rehabilitó a estos mitos, que hubieron de someterse durante mucho tiempo al Comics Code Authority . En plena Guerra Fría los superhéroes iniciarán un viaje hacia el realismo. La irrupción de creadores como Frank Miller o Alan Moore en los años 80 y 90 lo cambió todo. El primero, tiñó de noir las aventuras de Batman o de Daredevil . El segundo, con la creación de Watchmen , sentó a los superhéroes en el diván: también ellos podían ser corruptos e, incluso, un peligro para el mundo. Con guión de Alfredo Laín y realización de Miguel Ángel Coleto y Mayca Aguilera , Grandes superhéroes del cómic. Mitología y supervivencia , cuenta con la participación de tres grandes aficionados al cómic y a los superhéroes: el divulgador Antonio Monfort , autor de Secret Origin. Historia y evolución de los superhéroes ; la periodista e investigadora Elisa McCausland , autora de Wonder Woman. El feminismo como superpoder ; y el poeta Luis Alberto de Cuenca , autor de El héroe y sus máscaras . Documentos RNE se emite los viernes, de 23 a 24 horas, por Radio Nacional. Escuchar audio…
L
Las cuñas de RNE

1 Las cuñas de RNE - Viaje a las islas más remotas del planeta, en 'Memoria de delfin' 0:35
0:35
나중에 재생
나중에 재생
리스트
좋아요
좋아요0:35
null
L
Las cuñas de RNE

Originaria del Palmar de Teror , el talento de Pino Ojeda ha sufrido el silencio sobrevenido a pesar de su vasta producción que abarca poesía, narrativa, teatro, pintura, escultura y cerámica. Mujer y artista tuvo que enfrentarse a barreras de género, a la exclusión del canon literario y a un largo desinterés institucional que, solo tiempo después, gracias a su padre y después a su nieto, Domingo Doreste al frente de la Fundación Pino Ojeda , empezó a corregirse. Autodidacta, comenzó a escribir y pintar tras la muerte de su marido en la Guerra Civil Española. Dirigió Alisio. Hojas de poesía , donde mantuvo contacto con figuras como Juan Ramón Jiménez, Vicente Aleixandre, Carmen Conde, Gerardo Diego, Carmen Laforet y Pedro Salinas antes de convertirse en la primera mujer en Canarias en fundar y dirigir una galería de arte, la Galería Arte , lo que le permitió hacer una carrera internacional como artista plástica. El tono intimista y existencial de su obra, centrada en temas como la soledad, el desamor, el paso del tiempo, la muerte y la esperanza continúa siendo objeto de estudios y homenajes, como el reconocimiento en 2025 de Hija Predilecta de Gran Canaria . El documental, con la firma de Lara López y realización de Miguel Ángel Coleto, recupera la voz de Pino Ojeda cedida por la Fundación Pino Ojeda . Además, cuenta con la participación de su nieto Domingo Doreste , autor de la biografía PinOjeda. Una mujer sin fronteras y Presidente de la Fundación Pino Ojeda ; Blanca Hernández Quintana , profesora y patrona de la Fundación Pino Ojeda , autora de la antología, Yo seguiré aquí. Poesía inédita (1946-2001) , con Fran Garcerá, y Pino Ojeda. Más allá del silencio ; Elsa López , antropóloga, catedrática de filosofía, poeta y novelista, Premio Canarias 2022; Ángeles Alemán , profesora de Historia del Arte y patrona de la Fundación Pino Ojeda ; y Marta Porpetta Jiménez , directora de Ediciones Torremozas . Documentos RNE se emite los viernes, de 23 a 24 horas, por Radio Nacional. Escuchar audio…
Chocante e inconcebible; como mínimo esto es lo que evoca la Hoja del Lunes en unos tiempos de inmediatez informativa próxima a la saturación como son los actuales. La Hoja del Lunes , como periódico, nació en 1925 para cubrir el vacío informativo de 24 horas como consecuencia del derecho al descanso dominical de los periodistas y gremios asociados a la edición de prensa. Entre 1926 en que apareció la primera, la de Barcelona, y 1992 en que desapareció la última, la de Valencia, las Asociaciones de la Prensa provinciales editaron un total de 34 Hojas del Lunes . En sus primeros 57 años en la calle, el llamado periódico de los periodistas tuvo el monopolio informativo de edición y venta desde el mediodía del domingo al mediodía del lunes.Sus ventas fueron espectaculares por el tirón de las crónicas deportivas y de toros, además de contenidos sociales locales. Los publicistas se pegaban por publicar anuncios en la Hoja del Lunes ; los ingresos económicos para las Asociaciones de la Prensa fueron extraordinarios. El documental Hoja del Lunes, ¿qué fue ? es el relato de un caso único en el mundo en el que colisionaron dos derechos: el de libertad de prensa y el del descanso dominical para periodistas y personal de talleres de prensa. La rebeldía de Diario 16 , que reclamó el derecho a publicar todos los días, acabó con la exclusividad de salir los lunes que protegió legalmente a la Hoja del Lunes durante 57 años, un periodo de la historia de nuestro país que va desde la dictadura de Primo de Rivera a la actual democracia. Con realización de Mayca Aguilera y guion de Ana José Cancio, participan María Teresa San Andrés, periodista jubilada de Hoja del Lunes de Madrid, José Manuel Alonso, periodista jubilado de Hoja del Lunes de Bilbao, Xavier Martí , periodista e historiador y Justino Sinova , periodista. Documentos RNE se emite los viernes, de 23 a 24 horas, por Radio Nacional. Escuchar audio…
L
Las cuñas de RNE

1 Las cuñas de RNE- El pene: ese gran desconocido, en Memoria de delfín 0:39
0:39
나중에 재생
나중에 재생
리스트
좋아요
좋아요0:39
null
L
Las cuñas de RNE

1 Las hermanas Rodrigo, dos mujeres por los caminos de España 0:42
0:42
나중에 재생
나중에 재생
리스트
좋아요
좋아요0:42
En el siglo XX la lucha de la mujer por su incorporación a la vida pública contó con destacadas figuras en nuestro país: Documentos RNE se acerca a dos de ellas, las hermanas María y Mercedes Rodrigo Bellido . Unidas en su periplo vital, ambas destacaron en sus respectivos campos profesionales: la música y la psicología. María, la mayor, acabó brillantemente su formación musical en el Conservatorio de Madrid, y con 24 años obtuvo una beca de la Junta de Ampliación de Estudios para estudiar composición en Múnich, donde tomó contacto con Richard Strauss. Ya en España, en 1915, presentó con gran expectación su ópera Becqueriana , sobre libreto de los hermanos Álvarez Quintero . Además, María participó en proyectos de asociacionismo femenino como el Lyceum Club y la Cívica , junto a María Lejárraga , con quien mantuvo colaboración personal y artística. Mientras, Mercedes había finalizado sus estudios de magisterio y también obtiene una beca para ir a Ginebra y formarse en psicología, periodo en el conoció a Freud. Tras su regreso a España en 1923 comenzó a trabajar en el Instituto Nacional de Psicotecnia . Durante la guerra civil, Mercedes se hizo cargo de la evacuación infantil en 1936. Las hermanas Rodrigo inician su exilio en 1938, primero en Colombia y después a Puerto Rico , en donde fallecerán. Allí dejaron una importante huella, destacando el impulso dado por Mercedes a los estudios de psicología. Este documental sonoro, firmado por Ana Vega Toscano, cuenta con la participación de la psicóloga colombiana Olga Umaña Amaya y del doctor en psicología Germán de la Riva Colina , autores de la monografía Mercedes Rodrigo, una vida para la psicología ; de la musicóloga y documentalista Mariluz González Peña , directora del Centro de Documentación y Archivo de la SGAE; y de Noelia Lorenta Monzón , doctora en Musicología por la UCM con la tesis La compositora María Rodrigo, una mujer entre maestros . Documentos RNE se emite los viernes, de 23 a 24 horas, por Radio Nacional. Escuchar audio…
El pasado domingo, 13 de abril, los hijos de Mario Vargas Llosa anunciaron su fallecimiento en Lima a los 89 años de edad. Con tal motivo, Documentos RNE recupera el programa realizado tras la concesión del Premio Nobel de Literatura en 2010 , en el que es la voz del propio autor la que sirve de hilo narrativo documental. Vargas Llosa profundiza en episodios personales, como la difícil relación que mantuvo con su padre, y aspectos literarios, entre los que cabe destacar las vicisitudes que rodearon a la publicación de su primera novela , La ciudad y los perros , con la que se consagró internacionalmente. Vargas Llosa habla también de los roces en la relación con Gabriel García Márquez y de su polémico viraje político, del marxismo al liberalismo, así como de su intento frustrado para convertirse en presidente de Perú el año 1990. Además, en el documental Mario Vargas Llosa, el boom y ña voluntad , con guion de Juan Carlos Soriano, intervienen dos de los escritores que mejor lo conocen: el peruano Jorge Eduardo Benavides y el español J.J. Armas Marcelo , autor de la biografía Vargas Llosa: el vicio de escribir , que analizan los aspectos principales de su obra y su encaje dentro del boom literario latinoamericano . El recorrido biográfico se completa con testimonios rescatados del Fondo Documental de RTVE, como los del editor Carlos Barral , el crítico Rafael Conte y los escritores Octavio Paz y Arturo Uslar Pietri . Documentos RNE se emite los viernes, de 23 a 24 horas, por Radio Nacional. Escuchar audio…
L
Las cuñas de RNE

El 14 de abril, fecha histórica, se proclama en 1931 la Segunda República. Cuarenta y cuatro años después, en 1975, el trío sevillano Triana saca El patio ; su primer disco que ha pasado a la historia de la música por ser el que abre la puerta a la fusión entre el rock progresivo y el flamenco; el nacimiento del flamenco rock . Los siete temas de El patio , convertidos ya en clásicos del rock, no han perdido color ni luminosidad. De Todo es de color a Luminosa mañana , pasando por Recuerdos de una noche , Sé de un lugar , Diálogo , En el lago y Abre la puerta , Triana nos invita a entrar en un universo mágico creado por las notas de una guitarra española, unos teclados, una batería y una voz. Les dan vida, respectivamente, Eduardo Rodríguez Rodway , Jesús de la Rosa y Juan José Palacios , Tele . A ellos se unieron para la grabación del disco el bajista Manolo Rosa y el guitarra eléctrica Antonio Pérez García de Diego. En sus nueve años de historia, el trío sevillano publicó seis discos. Tras las de El patio , canciones como Quiero contarte , Tu frialdad o Una noche de amor desesperada se van filtrando en el paisaje sentimental de un país que hace la Transición hacia la democracia con la banda sonora de Triana como fondo. Temas que han sido guía para generaciones posteriores de músicos. Una historia (otra de sus canciones destacadas) que contamos en este documental con guion de Juan Ballesteros y realización de Miguel Ángel Coleto. En él se recogen los testimonios de Eduardo Rodríguez Rodway , el único miembro fundador de la banda con vida; de Luis Clemente , autor de la biografía Triana. La historia ; y de Gonzalo García-Pelayo , productor musical de los tres primeros discos de la banda. Junto a ellos, gracias al Archivo de RTVE, recuperamos, entre otras, las voces de los otros dos componentes de Triana , Jesús de la Rosa y Juan José Palacios , además de escuchar una buena muestra de su creación musical. Documentos RNE se emite los viernes, de 23 a 24 horas, por Radio Nacional. Escuchar audio…
L
Las cuñas de RNE

1 Movimiento Democrático de Mujeres: el despertar del feminismo 0:42
0:42
나중에 재생
나중에 재생
리스트
좋아요
좋아요0:42
Durante décadas no fueron visibles. Ni se hablaba de ellas, ni salían en los libros de historia. Sin embargo, el Movimiento Democrático de Mujeres fue fundamental para la organización y la rápida expansión del movimiento feminista de segunda ola en España. Esa eclosión tuvo lugar a partir del año 1975, cuando coinciden la muerte de Franco, el Año Internacional de la Mujer, proclamado por la ONU, y la organización de las Primeras Jornadas por la Liberación de la Mujer. Para entonces, el MDM llevaba una década de recorrido desde que se constituyó como la primera organización política de mujeres en España desde la Segunda República . El MDM nació en el año 64 de forma clandestina, vinculado al PCE, y su trabajó se desarrolló en tres frentes: el antifranquismo, la lucha en los barrios y el feminismo. Su defensa de las mujeres se encaminó, sobre todo, hacia a aquellas que vivían enclaustradas en sus casas, las amas de casa. El Movimiento Democrático de Mujeres creó una red, que se extendió por numerosas provincias, y se multiplicó desde las Asociaciones de Amas de Casa . Junto al activismo vecinal, iniciaron el feminismo en las periferias de las ciudades luchando por los problemas del día a día: reclamando semáforos, asfaltado, guarderías y colegios públicos. En el documental, con guion de Libertad Martínez y realización de Miguel Ángel Coleto, participan Merche Comabella , una de las líderes del MDM, y Francisco Arriero Ranz , autor del libro El Movimiento Democrático de Mujeres. De la lucha contra Franco al feminismo . Intervienen también la abogada laboralista Paca Sauquillo y Araceli Paredes , militante del MDM, y de la Asociación de Amas de Casa de Getafe. Además, El programa cuenta con el testimonio de su histórica líder, Dulcinea Bellido , y de otras activistas de la organización, grabados para CIFFE en los años 80, cedidos por el Centro Documental de la Memoria Histórica del Misterio de Cultura. Documentos RNE se emite los viernes, de 23 a 24 horas, por Radio Nacional. Escuchar audio…
플레이어 FM에 오신것을 환영합니다!
플레이어 FM은 웹에서 고품질 팟캐스트를 검색하여 지금 바로 즐길 수 있도록 합니다. 최고의 팟캐스트 앱이며 Android, iPhone 및 웹에서도 작동합니다. 장치 간 구독 동기화를 위해 가입하세요.