Artwork

France Médias Monde and RFI Español에서 제공하는 콘텐츠입니다. 에피소드, 그래픽, 팟캐스트 설명을 포함한 모든 팟캐스트 콘텐츠는 France Médias Monde and RFI Español 또는 해당 팟캐스트 플랫폼 파트너가 직접 업로드하고 제공합니다. 누군가가 귀하의 허락 없이 귀하의 저작물을 사용하고 있다고 생각되는 경우 여기에 설명된 절차를 따르실 수 있습니다 https://ko.player.fm/legal.
Player FM -팟 캐스트 앱
Player FM 앱으로 오프라인으로 전환하세요!

'Si invertimos 3% más en sectores verdes en Latinoamérica se puede crear hasta un 10% más de empleo'

13:16
 
공유
 

Manage episode 425727024 series 1749430
France Médias Monde and RFI Español에서 제공하는 콘텐츠입니다. 에피소드, 그래픽, 팟캐스트 설명을 포함한 모든 팟캐스트 콘텐츠는 France Médias Monde and RFI Español 또는 해당 팟캐스트 플랫폼 파트너가 직접 업로드하고 제공합니다. 누군가가 귀하의 허락 없이 귀하의 저작물을 사용하고 있다고 생각되는 경우 여기에 설명된 절차를 따르실 수 있습니다 https://ko.player.fm/legal.

El crecimiento económico en Latinoamérica mejorará en 2025. Al menos así lo prevé la OCDE, la Organización para la Cooperación y Desarrollo económicos que habla de una tasa del 2,4% para las principales economías de la región. Un tono más positivo que este año y que estaría asociado a una mayor demanda externa y menor inflación. Sin embargo, persisten muchos problemas: desigualdad, pobreza, falta de reformas estructurales y dudas sobre la transición ecológica.

El último informe semestral de la OCDE, Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, apunta a que tras un 2024 muy tímido, con un crecimiento del 1,4%, las principales economías de la región latinoamericana, crecerán un punto más el año que viene. "Somos optimistas con el crecimiento en la región, pero cuando miramos en su conjunto vemos que va a ser modesto por el contexto global complejo y por la baja capacidad de crecimiento, que es del 1% y con esa tasa es difícil el proceso de convergencia con las economías avanzadas", estima Juan Vázquez Zamora, Jefe Adjunto para América Latina y el Caribe en el Centro de Desarrollo de la OCDE.

Experto en economía del desarrollo, Vázquez Zamora destaca que hay temas fundamentales que representan todo un desafío como la pobreza, el empleo o las finanzas públicas. "No creo que sea por falta de volutad política, sino porque son desafíos de largo recorrido que necesitan una visión de Estado, un consenso general en la sociedad y reformas profundas", precisa.

La transición ecológica como motor de crecimiento y empleo

El desarrollo de una economía basada en la sostenibilidad puede ser una oportunidad para crear empleos, según el economista. "América Latina es la región que alberga el 50% de la biodiversidad en el mundo. Es una región que tiene grandes reservas de minerales críticos para la transición energética, tiene grandes oportunidades de aprovechar las energías renovables y por lo tanto decimos que es una oportunidad basada en esta evidencia. Hemos estimado que si invertimos tres puntos porcentuales más en sectores verdes en América Latina se podría crear hasta un 10% más de empleo. Por lo tanto, la conexión entre transición verde y empleo la vemos muy clara a través de mayor inversión", defiende Vázquez Zamora.

'América Latina tiene una conciencia ambiental muy profunda'

El boom del litio, un mineral que se usa para fabricar, entre otros, baterías o celulares, en países como Argentina, Bolivia y Chile ha provocado una tensión en torno a otros recursos naturales como el agua. La rivalidad entre crecimiento económico y conservación del Medio Ambiente se plantea, no sólo en los países latinoamericanos sino también otras latitudes del mundo. El dilema es cómo hacer una transición ecológica sin renunciar a la actividad económica. Para el experto, no existe contradicción.

"Yo creo que pueden ir perfectamente de la mano. Algo interesante es que cuando preguntamos si están dispuestos a renunciar a algo de crecimiento económico para proteger el planeta, Latinoamérica es la región en la que esta respuesta es más positiva, es decir, América Latina tiene una conciencia ambiental muy profunda", asegura.

¿Por qué baja la confianza de los latinoamericanos en sus gobiernos?

Este 2024 es un año muy movido a nivel electoral con seis elecciones en la región y en momentos en que la confianza de los ciudadanos hacia sus gobernantes ha disminuido. Según la OCDE, en la actualidad el 36% de la población latinoamericana no confía en sus gobiernos, cuando en 2008 ese porcentaje era del 43%. Para Vázquez Zamora no se trata de un fenómeno exclusivo de los países de la región sino de un fenómeno global "condicionado por fenómenos como la transformación digital, la difusión de noticias falsas, diversos periodos de crisis, incluida una pandemia que han erosionado la confianza en general en la capacidad de las instituciones para dar respuesta a estos procesos", destaca.

Latinoamérica tiene, sin embargo, algunos elementos particulares como "episodios de corrupción muy importantes en la región que han erosionado la confianza", añade. Otro dato importante que señala la OCDE es que el 93% de los países latinoamericanos cuentan con normativas para luchar contra los conflictos de intereses, pero sólo un tercio las aplica y eso también estaría jugando en esa pérdida de confianza. "Las instituciones deben dar ejemplo, ser transaparentes, mostrar principios de integridad muy firmes", explica.

La OCDE es una organización intergubernamental de estudios económicos, cuyos países integrantes defienden un sistema democrático de gobierno y una economía de mercado. La institución realiza estudios y previsiones en política económica con frrecuencia. Actualmente cuenta con 38 miembros, sólo cuatro son latinoamericanos: Chile, Colombia, Costa Rica y México. Están en proceso de integración Brasil, Argentina y Perú.

#EscalaenParís también está en redes

Un programa coordinado por Florencia Valdés. Realizado por Stéphane Défossez y Souheil Khedir.

  continue reading

49 에피소드

Artwork
icon공유
 
Manage episode 425727024 series 1749430
France Médias Monde and RFI Español에서 제공하는 콘텐츠입니다. 에피소드, 그래픽, 팟캐스트 설명을 포함한 모든 팟캐스트 콘텐츠는 France Médias Monde and RFI Español 또는 해당 팟캐스트 플랫폼 파트너가 직접 업로드하고 제공합니다. 누군가가 귀하의 허락 없이 귀하의 저작물을 사용하고 있다고 생각되는 경우 여기에 설명된 절차를 따르실 수 있습니다 https://ko.player.fm/legal.

El crecimiento económico en Latinoamérica mejorará en 2025. Al menos así lo prevé la OCDE, la Organización para la Cooperación y Desarrollo económicos que habla de una tasa del 2,4% para las principales economías de la región. Un tono más positivo que este año y que estaría asociado a una mayor demanda externa y menor inflación. Sin embargo, persisten muchos problemas: desigualdad, pobreza, falta de reformas estructurales y dudas sobre la transición ecológica.

El último informe semestral de la OCDE, Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, apunta a que tras un 2024 muy tímido, con un crecimiento del 1,4%, las principales economías de la región latinoamericana, crecerán un punto más el año que viene. "Somos optimistas con el crecimiento en la región, pero cuando miramos en su conjunto vemos que va a ser modesto por el contexto global complejo y por la baja capacidad de crecimiento, que es del 1% y con esa tasa es difícil el proceso de convergencia con las economías avanzadas", estima Juan Vázquez Zamora, Jefe Adjunto para América Latina y el Caribe en el Centro de Desarrollo de la OCDE.

Experto en economía del desarrollo, Vázquez Zamora destaca que hay temas fundamentales que representan todo un desafío como la pobreza, el empleo o las finanzas públicas. "No creo que sea por falta de volutad política, sino porque son desafíos de largo recorrido que necesitan una visión de Estado, un consenso general en la sociedad y reformas profundas", precisa.

La transición ecológica como motor de crecimiento y empleo

El desarrollo de una economía basada en la sostenibilidad puede ser una oportunidad para crear empleos, según el economista. "América Latina es la región que alberga el 50% de la biodiversidad en el mundo. Es una región que tiene grandes reservas de minerales críticos para la transición energética, tiene grandes oportunidades de aprovechar las energías renovables y por lo tanto decimos que es una oportunidad basada en esta evidencia. Hemos estimado que si invertimos tres puntos porcentuales más en sectores verdes en América Latina se podría crear hasta un 10% más de empleo. Por lo tanto, la conexión entre transición verde y empleo la vemos muy clara a través de mayor inversión", defiende Vázquez Zamora.

'América Latina tiene una conciencia ambiental muy profunda'

El boom del litio, un mineral que se usa para fabricar, entre otros, baterías o celulares, en países como Argentina, Bolivia y Chile ha provocado una tensión en torno a otros recursos naturales como el agua. La rivalidad entre crecimiento económico y conservación del Medio Ambiente se plantea, no sólo en los países latinoamericanos sino también otras latitudes del mundo. El dilema es cómo hacer una transición ecológica sin renunciar a la actividad económica. Para el experto, no existe contradicción.

"Yo creo que pueden ir perfectamente de la mano. Algo interesante es que cuando preguntamos si están dispuestos a renunciar a algo de crecimiento económico para proteger el planeta, Latinoamérica es la región en la que esta respuesta es más positiva, es decir, América Latina tiene una conciencia ambiental muy profunda", asegura.

¿Por qué baja la confianza de los latinoamericanos en sus gobiernos?

Este 2024 es un año muy movido a nivel electoral con seis elecciones en la región y en momentos en que la confianza de los ciudadanos hacia sus gobernantes ha disminuido. Según la OCDE, en la actualidad el 36% de la población latinoamericana no confía en sus gobiernos, cuando en 2008 ese porcentaje era del 43%. Para Vázquez Zamora no se trata de un fenómeno exclusivo de los países de la región sino de un fenómeno global "condicionado por fenómenos como la transformación digital, la difusión de noticias falsas, diversos periodos de crisis, incluida una pandemia que han erosionado la confianza en general en la capacidad de las instituciones para dar respuesta a estos procesos", destaca.

Latinoamérica tiene, sin embargo, algunos elementos particulares como "episodios de corrupción muy importantes en la región que han erosionado la confianza", añade. Otro dato importante que señala la OCDE es que el 93% de los países latinoamericanos cuentan con normativas para luchar contra los conflictos de intereses, pero sólo un tercio las aplica y eso también estaría jugando en esa pérdida de confianza. "Las instituciones deben dar ejemplo, ser transaparentes, mostrar principios de integridad muy firmes", explica.

La OCDE es una organización intergubernamental de estudios económicos, cuyos países integrantes defienden un sistema democrático de gobierno y una economía de mercado. La institución realiza estudios y previsiones en política económica con frrecuencia. Actualmente cuenta con 38 miembros, sólo cuatro son latinoamericanos: Chile, Colombia, Costa Rica y México. Están en proceso de integración Brasil, Argentina y Perú.

#EscalaenParís también está en redes

Un programa coordinado por Florencia Valdés. Realizado por Stéphane Défossez y Souheil Khedir.

  continue reading

49 에피소드

모든 에피소드

×
 
Loading …

플레이어 FM에 오신것을 환영합니다!

플레이어 FM은 웹에서 고품질 팟캐스트를 검색하여 지금 바로 즐길 수 있도록 합니다. 최고의 팟캐스트 앱이며 Android, iPhone 및 웹에서도 작동합니다. 장치 간 구독 동기화를 위해 가입하세요.

 

빠른 참조 가이드