La Tortulia no es un podcast de historia más. Nuestro ángulo siempre está enfocado a lo dramático lo hilarante o muchas veces ambas cosas. Divulgamos de forma amena, para que escuches cosas interesantes a la vez que descubras cosas nuevas. ¡Bienvenidos!
…
continue reading
El Scriptorium에서 제공하는 콘텐츠입니다. 에피소드, 그래픽, 팟캐스트 설명을 포함한 모든 팟캐스트 콘텐츠는 El Scriptorium 또는 해당 팟캐스트 플랫폼 파트너가 직접 업로드하고 제공합니다. 누군가가 귀하의 허락 없이 귀하의 저작물을 사용하고 있다고 생각되는 경우 여기에 설명된 절차를 따르실 수 있습니다 https://ko.player.fm/legal.
Player FM -팟 캐스트 앱
Player FM 앱으로 오프라인으로 전환하세요!
Player FM 앱으로 오프라인으로 전환하세요!
La Peste Negra - El Scriptorium
Manage episode 371828562 series 3495343
El Scriptorium에서 제공하는 콘텐츠입니다. 에피소드, 그래픽, 팟캐스트 설명을 포함한 모든 팟캐스트 콘텐츠는 El Scriptorium 또는 해당 팟캐스트 플랫폼 파트너가 직접 업로드하고 제공합니다. 누군가가 귀하의 허락 없이 귀하의 저작물을 사용하고 있다고 생각되는 경우 여기에 설명된 절차를 따르실 수 있습니다 https://ko.player.fm/legal.
¡Vótame en los Premios iVoox 2025!
El siglo XIV para el continente europeo significó una época de profundos cambios en todos los ámbitos de la sociedad. La llamada Crisis del siglo XIV implicó la ruptura con el crecimiento demográfico de las centurias anteriores, la economía se quebró en toda Europa y el inicio de la Pequeña Edad de Hielo implicó unas malas cosechas que conllevaron hambrunas. A todo esto se sumaron nuevos conflictos bélicos. Muchos historiadores han comparado estos acontecimientos con los jinetes del apocalipsis. Siguiendo con esta metáfora, ya hemos presentado a dos de ellos: guerra y hambre, pero aún faltaba uno por llegar: peste. Entre 1346 y 1351 tuvo lugar la llamada Peste Negra, una pandemia que afectó a Europa, Asía y el Norte de África. Nadie quedaba libre de ser presa de un mal invisible que no distinguía entre clases sociales. Aquella pandemia marcó el devenir del continente europeo durante las siguientes centurias, pues provocó unos cambios tanto en la mentalidad como la economía y en la autoridad feudal. Hoy veremos que fue la Peste y como llegó y afectó a Europa. Si te gusta nuestro contenido podéis dejarnos un me gusta y un comentario, así nos ayudáis a seguir creciendo. También nos podéis apoyar a través de la pestaña «Apoyar» con una suscripción mensual. ¡Muchísimas gracias! Síguenos en: Twitter: https://twitter.com/ElScriptorium TikTok: https://www.tiktok.com/@elscriptorium?is_from_webapp=1&;sender_device=pc Facebook: https://www.facebook.com/scriptoriumpodcast Telegram: https://t.me/ElScriptorium Bibliografía: - Álvarez Palenzuela, V.A. (coord.)(2013). Historia Universal de la Edad Media. Ariel. - Carreras, A., Mitre, E. & Valdeón, J. (1985). La Peste Negra. Cuadernos Historia 16. - Haindl, A.L. (2010). "La peste negra". Arqueología, historia y viajes sobre el mundo medieval, 35, pp. 56-69. - Vaca Lorenzo, A. (1984). "La peste negra en Castilla. Aportación al estudio de algunas de sus consecuencias económicas y sociales". Studia historica, historia medieval, 2. - Lorenzo, Á. V. (1984). La peste negra en Castilla. Aportación al estudio de algunas de sus consecuencias económicas y sociales. Studia Historica. Historia Medieval, 2. - Monteano, P. J. (2001). "La Peste Negra en Navarra. La catástrofe demográfica de 1347-1349". Príncipe De Viana, (222), pp. 87-120. - Jouan Dias Angelo de Souza, C. (2018). “Muerte y representación en la Edad Media: consideraciones sobre la imagen, la iconografía de la muerte y la influencia de la Peste Negra en el surgimiento de los temas macabros”. De Medio Aevo 12, pp. 239-258. - Mitre Fernández, E. (2003). "Muerte y modelos de muerte en la Edad Media clásica". Edad Media: revista de historia, 6, pp. 11-31. - Huete Fudio, M. (1998). "Las actitudes ante la muerte en tiempos de la Peste Negra. La Península Ibérica, 1348-1500." Cuadernos de Historia Medieval, 1, pp. 21-58. - Ruiz Vega, P. (2020). "Medicina y Farmacia en las epidemias de peste medievales". Estudios sobre patrimonio, cultura y ciencias medievales, (22), pp. 379-404. - Arrizabalaga Valbuena, Jon. (1991). "La Peste Negra de 1348 : los orígenes de la construcción como enfermedad de una calamidad social". Dynamis: Acta Hispanica ad Medicinae Scientiarumque Historiam Illustrandam, Vol. 11, pp. 73-117. - Gerez Alum, P. (2007). Higiene e imagen de higiene en la Baja Edad Media. El caso de la ciudad de Gerona. UNED. - Marín Torres, M.L. (2020). "Y la tierra se sumió en la oscuridad: La irrupción de la peste negra en el Reino Nazarí de Granada". En Córdoba Toro, J. & González Zambrano, P. (coord.) Pensando Andalucía: una visión transdisciplinar II. Uno Editorial, pp. 335-354. - Contreras Mas, A. (2000). "Astrología, alquimia y medicina en Mallorca medieval". Bolletí de la Societat Arqueològica Lul· liana: revista d'estudis històrics, 56, pp. 89-102. - Retief, F. P., & Cilliers, L. (2006)." The epidemic of Justinian (AD 542): a prelude to the Middle Ages". Acta Theologica, 26(2), pp. 115-127. -Benedictow, O. J. (2004). The Black Death, 1346-1353: the complete history. Boydell & Brewer. - Heers, J. (1976). Historia de la Edad Media. Labor Universitaria Música: - "Danza Inglesa Siglo XIII" - Artefactum - "Requiem - Final" - jbuvat - "Sonata Nº3 in D minor, Op. 108 - Allegro" - Brahms (OnClassical) - "Sonata Nº8 in C minor, Op. 13 (pathetique) - Beethoven (Kranto_studijos) - "Resplendor y fuego de San Marcial, CSM 91" - Eduardo Paniagua - "Danse Macabre" - Saint Saens (Abydos Musique) - "Credo, RV 591, 3 crucifixus" - Vivaldi (flavio lanza) - "We Hymn Thee, We Bless Thee" Anónimo (Dr. Emiliyan Stankov) - "Musikalisch-türckischer Eulenspiegel, 39. Sonatina à 5 Simplicissimus Ensemble" - Daniel Speer - "Ductia" - Artefactum - "La Quinta Estampida Real" - Artefactum - "Danza de Cleves Siglo XV" - Artefactum - "Saltarello I Siglo XIV" - Artefactum Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
…
continue reading
El siglo XIV para el continente europeo significó una época de profundos cambios en todos los ámbitos de la sociedad. La llamada Crisis del siglo XIV implicó la ruptura con el crecimiento demográfico de las centurias anteriores, la economía se quebró en toda Europa y el inicio de la Pequeña Edad de Hielo implicó unas malas cosechas que conllevaron hambrunas. A todo esto se sumaron nuevos conflictos bélicos. Muchos historiadores han comparado estos acontecimientos con los jinetes del apocalipsis. Siguiendo con esta metáfora, ya hemos presentado a dos de ellos: guerra y hambre, pero aún faltaba uno por llegar: peste. Entre 1346 y 1351 tuvo lugar la llamada Peste Negra, una pandemia que afectó a Europa, Asía y el Norte de África. Nadie quedaba libre de ser presa de un mal invisible que no distinguía entre clases sociales. Aquella pandemia marcó el devenir del continente europeo durante las siguientes centurias, pues provocó unos cambios tanto en la mentalidad como la economía y en la autoridad feudal. Hoy veremos que fue la Peste y como llegó y afectó a Europa. Si te gusta nuestro contenido podéis dejarnos un me gusta y un comentario, así nos ayudáis a seguir creciendo. También nos podéis apoyar a través de la pestaña «Apoyar» con una suscripción mensual. ¡Muchísimas gracias! Síguenos en: Twitter: https://twitter.com/ElScriptorium TikTok: https://www.tiktok.com/@elscriptorium?is_from_webapp=1&;sender_device=pc Facebook: https://www.facebook.com/scriptoriumpodcast Telegram: https://t.me/ElScriptorium Bibliografía: - Álvarez Palenzuela, V.A. (coord.)(2013). Historia Universal de la Edad Media. Ariel. - Carreras, A., Mitre, E. & Valdeón, J. (1985). La Peste Negra. Cuadernos Historia 16. - Haindl, A.L. (2010). "La peste negra". Arqueología, historia y viajes sobre el mundo medieval, 35, pp. 56-69. - Vaca Lorenzo, A. (1984). "La peste negra en Castilla. Aportación al estudio de algunas de sus consecuencias económicas y sociales". Studia historica, historia medieval, 2. - Lorenzo, Á. V. (1984). La peste negra en Castilla. Aportación al estudio de algunas de sus consecuencias económicas y sociales. Studia Historica. Historia Medieval, 2. - Monteano, P. J. (2001). "La Peste Negra en Navarra. La catástrofe demográfica de 1347-1349". Príncipe De Viana, (222), pp. 87-120. - Jouan Dias Angelo de Souza, C. (2018). “Muerte y representación en la Edad Media: consideraciones sobre la imagen, la iconografía de la muerte y la influencia de la Peste Negra en el surgimiento de los temas macabros”. De Medio Aevo 12, pp. 239-258. - Mitre Fernández, E. (2003). "Muerte y modelos de muerte en la Edad Media clásica". Edad Media: revista de historia, 6, pp. 11-31. - Huete Fudio, M. (1998). "Las actitudes ante la muerte en tiempos de la Peste Negra. La Península Ibérica, 1348-1500." Cuadernos de Historia Medieval, 1, pp. 21-58. - Ruiz Vega, P. (2020). "Medicina y Farmacia en las epidemias de peste medievales". Estudios sobre patrimonio, cultura y ciencias medievales, (22), pp. 379-404. - Arrizabalaga Valbuena, Jon. (1991). "La Peste Negra de 1348 : los orígenes de la construcción como enfermedad de una calamidad social". Dynamis: Acta Hispanica ad Medicinae Scientiarumque Historiam Illustrandam, Vol. 11, pp. 73-117. - Gerez Alum, P. (2007). Higiene e imagen de higiene en la Baja Edad Media. El caso de la ciudad de Gerona. UNED. - Marín Torres, M.L. (2020). "Y la tierra se sumió en la oscuridad: La irrupción de la peste negra en el Reino Nazarí de Granada". En Córdoba Toro, J. & González Zambrano, P. (coord.) Pensando Andalucía: una visión transdisciplinar II. Uno Editorial, pp. 335-354. - Contreras Mas, A. (2000). "Astrología, alquimia y medicina en Mallorca medieval". Bolletí de la Societat Arqueològica Lul· liana: revista d'estudis històrics, 56, pp. 89-102. - Retief, F. P., & Cilliers, L. (2006)." The epidemic of Justinian (AD 542): a prelude to the Middle Ages". Acta Theologica, 26(2), pp. 115-127. -Benedictow, O. J. (2004). The Black Death, 1346-1353: the complete history. Boydell & Brewer. - Heers, J. (1976). Historia de la Edad Media. Labor Universitaria Música: - "Danza Inglesa Siglo XIII" - Artefactum - "Requiem - Final" - jbuvat - "Sonata Nº3 in D minor, Op. 108 - Allegro" - Brahms (OnClassical) - "Sonata Nº8 in C minor, Op. 13 (pathetique) - Beethoven (Kranto_studijos) - "Resplendor y fuego de San Marcial, CSM 91" - Eduardo Paniagua - "Danse Macabre" - Saint Saens (Abydos Musique) - "Credo, RV 591, 3 crucifixus" - Vivaldi (flavio lanza) - "We Hymn Thee, We Bless Thee" Anónimo (Dr. Emiliyan Stankov) - "Musikalisch-türckischer Eulenspiegel, 39. Sonatina à 5 Simplicissimus Ensemble" - Daniel Speer - "Ductia" - Artefactum - "La Quinta Estampida Real" - Artefactum - "Danza de Cleves Siglo XV" - Artefactum - "Saltarello I Siglo XIV" - Artefactum Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
116 에피소드
Manage episode 371828562 series 3495343
El Scriptorium에서 제공하는 콘텐츠입니다. 에피소드, 그래픽, 팟캐스트 설명을 포함한 모든 팟캐스트 콘텐츠는 El Scriptorium 또는 해당 팟캐스트 플랫폼 파트너가 직접 업로드하고 제공합니다. 누군가가 귀하의 허락 없이 귀하의 저작물을 사용하고 있다고 생각되는 경우 여기에 설명된 절차를 따르실 수 있습니다 https://ko.player.fm/legal.
¡Vótame en los Premios iVoox 2025!
El siglo XIV para el continente europeo significó una época de profundos cambios en todos los ámbitos de la sociedad. La llamada Crisis del siglo XIV implicó la ruptura con el crecimiento demográfico de las centurias anteriores, la economía se quebró en toda Europa y el inicio de la Pequeña Edad de Hielo implicó unas malas cosechas que conllevaron hambrunas. A todo esto se sumaron nuevos conflictos bélicos. Muchos historiadores han comparado estos acontecimientos con los jinetes del apocalipsis. Siguiendo con esta metáfora, ya hemos presentado a dos de ellos: guerra y hambre, pero aún faltaba uno por llegar: peste. Entre 1346 y 1351 tuvo lugar la llamada Peste Negra, una pandemia que afectó a Europa, Asía y el Norte de África. Nadie quedaba libre de ser presa de un mal invisible que no distinguía entre clases sociales. Aquella pandemia marcó el devenir del continente europeo durante las siguientes centurias, pues provocó unos cambios tanto en la mentalidad como la economía y en la autoridad feudal. Hoy veremos que fue la Peste y como llegó y afectó a Europa. Si te gusta nuestro contenido podéis dejarnos un me gusta y un comentario, así nos ayudáis a seguir creciendo. También nos podéis apoyar a través de la pestaña «Apoyar» con una suscripción mensual. ¡Muchísimas gracias! Síguenos en: Twitter: https://twitter.com/ElScriptorium TikTok: https://www.tiktok.com/@elscriptorium?is_from_webapp=1&;sender_device=pc Facebook: https://www.facebook.com/scriptoriumpodcast Telegram: https://t.me/ElScriptorium Bibliografía: - Álvarez Palenzuela, V.A. (coord.)(2013). Historia Universal de la Edad Media. Ariel. - Carreras, A., Mitre, E. & Valdeón, J. (1985). La Peste Negra. Cuadernos Historia 16. - Haindl, A.L. (2010). "La peste negra". Arqueología, historia y viajes sobre el mundo medieval, 35, pp. 56-69. - Vaca Lorenzo, A. (1984). "La peste negra en Castilla. Aportación al estudio de algunas de sus consecuencias económicas y sociales". Studia historica, historia medieval, 2. - Lorenzo, Á. V. (1984). La peste negra en Castilla. Aportación al estudio de algunas de sus consecuencias económicas y sociales. Studia Historica. Historia Medieval, 2. - Monteano, P. J. (2001). "La Peste Negra en Navarra. La catástrofe demográfica de 1347-1349". Príncipe De Viana, (222), pp. 87-120. - Jouan Dias Angelo de Souza, C. (2018). “Muerte y representación en la Edad Media: consideraciones sobre la imagen, la iconografía de la muerte y la influencia de la Peste Negra en el surgimiento de los temas macabros”. De Medio Aevo 12, pp. 239-258. - Mitre Fernández, E. (2003). "Muerte y modelos de muerte en la Edad Media clásica". Edad Media: revista de historia, 6, pp. 11-31. - Huete Fudio, M. (1998). "Las actitudes ante la muerte en tiempos de la Peste Negra. La Península Ibérica, 1348-1500." Cuadernos de Historia Medieval, 1, pp. 21-58. - Ruiz Vega, P. (2020). "Medicina y Farmacia en las epidemias de peste medievales". Estudios sobre patrimonio, cultura y ciencias medievales, (22), pp. 379-404. - Arrizabalaga Valbuena, Jon. (1991). "La Peste Negra de 1348 : los orígenes de la construcción como enfermedad de una calamidad social". Dynamis: Acta Hispanica ad Medicinae Scientiarumque Historiam Illustrandam, Vol. 11, pp. 73-117. - Gerez Alum, P. (2007). Higiene e imagen de higiene en la Baja Edad Media. El caso de la ciudad de Gerona. UNED. - Marín Torres, M.L. (2020). "Y la tierra se sumió en la oscuridad: La irrupción de la peste negra en el Reino Nazarí de Granada". En Córdoba Toro, J. & González Zambrano, P. (coord.) Pensando Andalucía: una visión transdisciplinar II. Uno Editorial, pp. 335-354. - Contreras Mas, A. (2000). "Astrología, alquimia y medicina en Mallorca medieval". Bolletí de la Societat Arqueològica Lul· liana: revista d'estudis històrics, 56, pp. 89-102. - Retief, F. P., & Cilliers, L. (2006)." The epidemic of Justinian (AD 542): a prelude to the Middle Ages". Acta Theologica, 26(2), pp. 115-127. -Benedictow, O. J. (2004). The Black Death, 1346-1353: the complete history. Boydell & Brewer. - Heers, J. (1976). Historia de la Edad Media. Labor Universitaria Música: - "Danza Inglesa Siglo XIII" - Artefactum - "Requiem - Final" - jbuvat - "Sonata Nº3 in D minor, Op. 108 - Allegro" - Brahms (OnClassical) - "Sonata Nº8 in C minor, Op. 13 (pathetique) - Beethoven (Kranto_studijos) - "Resplendor y fuego de San Marcial, CSM 91" - Eduardo Paniagua - "Danse Macabre" - Saint Saens (Abydos Musique) - "Credo, RV 591, 3 crucifixus" - Vivaldi (flavio lanza) - "We Hymn Thee, We Bless Thee" Anónimo (Dr. Emiliyan Stankov) - "Musikalisch-türckischer Eulenspiegel, 39. Sonatina à 5 Simplicissimus Ensemble" - Daniel Speer - "Ductia" - Artefactum - "La Quinta Estampida Real" - Artefactum - "Danza de Cleves Siglo XV" - Artefactum - "Saltarello I Siglo XIV" - Artefactum Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
…
continue reading
El siglo XIV para el continente europeo significó una época de profundos cambios en todos los ámbitos de la sociedad. La llamada Crisis del siglo XIV implicó la ruptura con el crecimiento demográfico de las centurias anteriores, la economía se quebró en toda Europa y el inicio de la Pequeña Edad de Hielo implicó unas malas cosechas que conllevaron hambrunas. A todo esto se sumaron nuevos conflictos bélicos. Muchos historiadores han comparado estos acontecimientos con los jinetes del apocalipsis. Siguiendo con esta metáfora, ya hemos presentado a dos de ellos: guerra y hambre, pero aún faltaba uno por llegar: peste. Entre 1346 y 1351 tuvo lugar la llamada Peste Negra, una pandemia que afectó a Europa, Asía y el Norte de África. Nadie quedaba libre de ser presa de un mal invisible que no distinguía entre clases sociales. Aquella pandemia marcó el devenir del continente europeo durante las siguientes centurias, pues provocó unos cambios tanto en la mentalidad como la economía y en la autoridad feudal. Hoy veremos que fue la Peste y como llegó y afectó a Europa. Si te gusta nuestro contenido podéis dejarnos un me gusta y un comentario, así nos ayudáis a seguir creciendo. También nos podéis apoyar a través de la pestaña «Apoyar» con una suscripción mensual. ¡Muchísimas gracias! Síguenos en: Twitter: https://twitter.com/ElScriptorium TikTok: https://www.tiktok.com/@elscriptorium?is_from_webapp=1&;sender_device=pc Facebook: https://www.facebook.com/scriptoriumpodcast Telegram: https://t.me/ElScriptorium Bibliografía: - Álvarez Palenzuela, V.A. (coord.)(2013). Historia Universal de la Edad Media. Ariel. - Carreras, A., Mitre, E. & Valdeón, J. (1985). La Peste Negra. Cuadernos Historia 16. - Haindl, A.L. (2010). "La peste negra". Arqueología, historia y viajes sobre el mundo medieval, 35, pp. 56-69. - Vaca Lorenzo, A. (1984). "La peste negra en Castilla. Aportación al estudio de algunas de sus consecuencias económicas y sociales". Studia historica, historia medieval, 2. - Lorenzo, Á. V. (1984). La peste negra en Castilla. Aportación al estudio de algunas de sus consecuencias económicas y sociales. Studia Historica. Historia Medieval, 2. - Monteano, P. J. (2001). "La Peste Negra en Navarra. La catástrofe demográfica de 1347-1349". Príncipe De Viana, (222), pp. 87-120. - Jouan Dias Angelo de Souza, C. (2018). “Muerte y representación en la Edad Media: consideraciones sobre la imagen, la iconografía de la muerte y la influencia de la Peste Negra en el surgimiento de los temas macabros”. De Medio Aevo 12, pp. 239-258. - Mitre Fernández, E. (2003). "Muerte y modelos de muerte en la Edad Media clásica". Edad Media: revista de historia, 6, pp. 11-31. - Huete Fudio, M. (1998). "Las actitudes ante la muerte en tiempos de la Peste Negra. La Península Ibérica, 1348-1500." Cuadernos de Historia Medieval, 1, pp. 21-58. - Ruiz Vega, P. (2020). "Medicina y Farmacia en las epidemias de peste medievales". Estudios sobre patrimonio, cultura y ciencias medievales, (22), pp. 379-404. - Arrizabalaga Valbuena, Jon. (1991). "La Peste Negra de 1348 : los orígenes de la construcción como enfermedad de una calamidad social". Dynamis: Acta Hispanica ad Medicinae Scientiarumque Historiam Illustrandam, Vol. 11, pp. 73-117. - Gerez Alum, P. (2007). Higiene e imagen de higiene en la Baja Edad Media. El caso de la ciudad de Gerona. UNED. - Marín Torres, M.L. (2020). "Y la tierra se sumió en la oscuridad: La irrupción de la peste negra en el Reino Nazarí de Granada". En Córdoba Toro, J. & González Zambrano, P. (coord.) Pensando Andalucía: una visión transdisciplinar II. Uno Editorial, pp. 335-354. - Contreras Mas, A. (2000). "Astrología, alquimia y medicina en Mallorca medieval". Bolletí de la Societat Arqueològica Lul· liana: revista d'estudis històrics, 56, pp. 89-102. - Retief, F. P., & Cilliers, L. (2006)." The epidemic of Justinian (AD 542): a prelude to the Middle Ages". Acta Theologica, 26(2), pp. 115-127. -Benedictow, O. J. (2004). The Black Death, 1346-1353: the complete history. Boydell & Brewer. - Heers, J. (1976). Historia de la Edad Media. Labor Universitaria Música: - "Danza Inglesa Siglo XIII" - Artefactum - "Requiem - Final" - jbuvat - "Sonata Nº3 in D minor, Op. 108 - Allegro" - Brahms (OnClassical) - "Sonata Nº8 in C minor, Op. 13 (pathetique) - Beethoven (Kranto_studijos) - "Resplendor y fuego de San Marcial, CSM 91" - Eduardo Paniagua - "Danse Macabre" - Saint Saens (Abydos Musique) - "Credo, RV 591, 3 crucifixus" - Vivaldi (flavio lanza) - "We Hymn Thee, We Bless Thee" Anónimo (Dr. Emiliyan Stankov) - "Musikalisch-türckischer Eulenspiegel, 39. Sonatina à 5 Simplicissimus Ensemble" - Daniel Speer - "Ductia" - Artefactum - "La Quinta Estampida Real" - Artefactum - "Danza de Cleves Siglo XV" - Artefactum - "Saltarello I Siglo XIV" - Artefactum Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
116 에피소드
모든 에피소드
×플레이어 FM에 오신것을 환영합니다!
플레이어 FM은 웹에서 고품질 팟캐스트를 검색하여 지금 바로 즐길 수 있도록 합니다. 최고의 팟캐스트 앱이며 Android, iPhone 및 웹에서도 작동합니다. 장치 간 구독 동기화를 위해 가입하세요.