Creative Success = Financial Balance with Flexible Budget Plans As a creative individual, dealing with irregular income can be daunting. In this episode of From "Creative Passion To Profit", titled "How Creatives Can Budget for Regular Income," I, Mahmood, tackle one of the biggest challenges faced by those in the arts and creative world—budgeting. Have you ever felt the high of being fully booked and having commissions flying off the shelves, only to be met with silence and income droughts the following month? You're not alone. But here's the good news: with a little planning, you can smooth out those financial ups and downs. In this episode, I'll share three simple steps to help you build a budgeting system that fits your lifestyle and supports your creative ambitions. You'll learn how to determine your essential baseline expenses, create a financial buffer for quiet months, and implement a flexible yet simple budgeting method that allows you to thrive creatively and financially. You'll also have some homework tasks... Timestamped Summary: [00:00:00] Introduction to challenges of budgeting with erratic income. [00:00:58] Step 1: Determine your baseline expenses. [00:02:12] Step 2: Build a financial buffer for quieter months. [00:03:46] Step 3: Apply a simple, discipline-based budget system. [00:04:58] Homework: Calculate baseline expenses and track income. Mentioned in this episode: Training Training Training Find out more about Budgetwhizz Find out more about Budgetwhizz Budgetwhizz…
A todo esto, ¿cómo se encuentra la industria cultural mexicana? ¿Es cierto que la fuerza creativa es un motor de desarrollo sostenible? ¿Son justas sus condiciones, es prometedor su futuro? ¿O todo lo contrario? Olivia Teroba es autora de los ensayos autobiográfico contenidos en Un lugar seguro y los libros de relatos Respirar bajo el agua y El fin del mundo y el inicio. Su ensayo “La escritura y el dinero” ganó el premio de ensayo de Latin American Literature Today.
A todo esto, ¿cómo se encuentra la industria cultural mexicana? ¿Es cierto que la fuerza creativa es un motor de desarrollo sostenible? ¿Son justas sus condiciones, es prometedor su futuro? ¿O todo lo contrario? Olivia Teroba es autora de los ensayos autobiográfico contenidos en Un lugar seguro y los libros de relatos Respirar bajo el agua y El fin del mundo y el inicio. Su ensayo “La escritura y el dinero” ganó el premio de ensayo de Latin American Literature Today.
En estos tiempos, pareciera que no atisbamos ni la paz triste de las victorias y las derrotas. Se extienden las guerras, de un modo tan hondo y horroroso, que nos cuesta hallar las preguntas adecuadas. Para acompañarme en esta búsqueda de cuestionamientos, he invitado a Lydiette Carrión, quien es periodista y escritora independiente. Lydiette Carrión ha publicado reportajes en Pie de Página , así como en la sección de investigaciones especiales de El Universal , Gatopardo , Milenio , Día Siete , Replicante , Newsweek , entre otros. Es autora de La fosa de agua y coautora de un Manual Urgente para la cobertura de violencia contra las mujeres y feminicidios en México.…
Aprovechando el giro polisémico de la Revista y otras coincidencias, llevamos la conversación a la sede del gobierno de Bolivia, donde hablamos del estremecimiento que produce divisar esta hoyada situada a los pies del altiplano y de las cumbres de la cordillera real; un espacio marcado por elementos geográficos, históricos, sociales y culturales que lo hacen extraordinario. Lucía Aramayo es boliviana y doctora en Estudios Culturales. Su investigación se enfoca en las diversas formas de habitar las urbes de América Latina.…
Continuamos la conversación con Ana y hablamos de tecnologías de un modo más amplio: no como los aparatos aislados que sostenemos en las manos, sino como la suma de mecanismos que nos permiten comunicarnos y tramar. En ese sentido, exploramos las posibilidades para un desarrollo tecnológico que responda a la necesidad de equilibrio y autonomía. Ana Escutia es artista, gestora, mediadora cultural y coordinadora del programa de inclusión y comunidades del Centro de Cultura Digital.…
Las tecnologías digitales nos han prometido muchas cosas, entre ellas “libertad” para relacionarnos, para trabajar y para experimentar el mundo. Pero más allá de haber limitado nuestras libertades en efecto, puede que hayan mermado seriamente nuestra paz interior y colectiva. Ana Escutia es artista, gestora, mediadora cultural y coordinadora del programa de inclusión y comunidades del Centro de Cultura Digital.…
En este episodio especial del suplemento radiofónico de la Revista , le cedemos el micrófono a Phillipe Ollé-Laprune para conversar con Mohsen Emadi acerca del valor de la poesía en el Medio Oriente y de su relación con la realidad que lo circunda. Phillipe Ollé-Laprune es editor, escritor y promotor cultural francés. Mohsen Emadi es poeta, traductor, programador y cineasta iraní.…
El centro de esta conversación es el desafío de colectivas, organismos y espacios autónomos como El Entresuelo, un lugar para el cuerpo y sus instintos que está dedicado a la producción, investigación y visibilización de prácticas escénicas y audiovisuales comprometidas con la búsqueda de nuevos horizontes creativos. Ana Zambrano es bailarina, coreógrafa, docente, creadora, programadora y practicante de arte vivo.…
Desde finales de los años cincuenta, en los albores de la cultura sonidera, Joaquín ya frecuentaba los bailes del barrio de Tepito y convivía con figuras legendarias del movimiento: La Changa, Rolas, África, Cristalito Porfis, Maracaibo, entre muchos otros. Hablamos de su trayectoria de más de cinco décadas como bailarín y de su experiencia como parte del club de baile Los Venados de la Raza. Joaquín González Castillo , mejor conocido como el Venado Mayor en el ambiente sonidero, es ingeniero mecánico por el Instituto Politécnico Nacional y bailarín certificado por la Federación Internacional de Baile de Salón.…
En esta conversación, hablamos del valor de reunirse a aprender danzas de distintos tipos y de cultivar estos espacios como lugares en donde podemos crear un sentido y una experiencia colectivos. Daniel Cabrera es docente de danza formativa en instituciones de educación básica, bailarín de la Agrupación de Danza Folklórica Ahui Surá y docente en el programa de UTOPÍAS y en la Escuela de Iniciación a la Danza de Iztapalapa.…
Hablamos de la candorosa relación epistolar entre Sergio Pitol y María Luisa Mendoza. Periodista, política y escritora de Guanajuato, La China Mendoza fue una mujer fuera de serie que mantuvo ricas correspondencias con cada uno de esos mundos. Luis Felipe Pérez Sánchez es narrador y ensayista. Es profesor en el Departamento de Letras de la Universidad de Guanajuato donde lleva a cabo una investigación posdoctoral a partir del archivo de la escritora María Luisa Mendoza.…
En lugar de hablar sobre la correspondencia entre Rosario Castellanos y su marido, decidimos abordar los dos tomos de Mujer de palabra , que recogen cerca de cuatrocientos ensayos y artículos de la escritora chiapaneca, publicados entre 1947 y 1975. Nos interesa otro tipo de correspondencia: la que por décadas mantuvo con sus lectores. Marisa Belausteguigoitia es profesora en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM desde 1984 y, actualmente, dirige el Centro de Investigación y Estudios de Género, CIEG/UNAM…
Las cartas son mensajes, pero también son dispositivos tecnológicos y medios de comunicación. De hecho, quizás, son el medio que más se ha transformado y diversificado en los últimos treinta años: de la carta escrita a mano al fax, al correo electrónico y al chat. Tania Aedo es especialista en artes visuales, ciencia y tecnología y coordina la Cátedra Max Aub de la UNAM.…
Hablamos de Cartas a la Carta, una iniciativa muy inusual en estos tiempos: se trata de una agencia de periodismo narrativo al servicio del amor, que ofrece cartas escritas a la medida de las circunstancias. Han recurrido a sus servicios tanto personas enamoradas como personas encarceladas y hospitalizadas. Carolina Calle nació en Medellín, Colombia, y es contadora de historias de amor y gestora cultural. Recibió el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar en 2019 por la crónica “Sí, acepto”.…
En otros momentos del mundo, el desplazamiento trajo consigo un conocimiento valioso. Sin embargo, hoy parece que más que a observar y departir, salimos a consumir el mundo. ¿Qué ha pasado con nuestra búsqueda de descanso, de aventura, de autenticidad en algún lugar remoto? Azahara Alonso es una filósofa y poeta española. En 2023 publicó Gozo , un libro dedicado al placer casi sagrado de no hacer nada —o no hacer tanto, o no por necesidad.…
A partir de Todo lo que se mueve , un libro que invita a huir de los encierros geográficos, subjetivos y literarios, abordamos temas que van del nomadismo a la literatura antropológica, pasando por los cambios que ha introducido la “turistificación” del mundo. Valeria Mata es investigadora y antropóloga social. En 2020 publicó el libro Todo lo que se mueve .…
Retomamos la conversación sobre los viajes a los estados no ordinarios de la consciencia y analizamos el fenómeno reciente del boom de químicos psicodélicos, utilizados como medio para la búsqueda de experiencias significativas o bien como parte de tratamientos alternativos a la farmacología psiquiátrica. Cristóbal Dañobeitia tiene formación en sociología y ciencias cognitivas y colabora con la Fundación para el Estudio de la Conciencia Humana de Chile.…
플레이어 FM에 오신것을 환영합니다!
플레이어 FM은 웹에서 고품질 팟캐스트를 검색하여 지금 바로 즐길 수 있도록 합니다. 최고의 팟캐스트 앱이며 Android, iPhone 및 웹에서도 작동합니다. 장치 간 구독 동기화를 위해 가입하세요.