Player FM - Internet Radio Done Right
Checked 1d ago
추가했습니다 twenty-five 주 전
Radio Primavera Sound에서 제공하는 콘텐츠입니다. 에피소드, 그래픽, 팟캐스트 설명을 포함한 모든 팟캐스트 콘텐츠는 Radio Primavera Sound 또는 해당 팟캐스트 플랫폼 파트너가 직접 업로드하고 제공합니다. 누군가가 귀하의 허락 없이 귀하의 저작물을 사용하고 있다고 생각되는 경우 여기에 설명된 절차를 따르실 수 있습니다 https://ko.player.fm/legal.
Player FM -팟 캐스트 앱
Player FM 앱으로 오프라인으로 전환하세요!
Player FM 앱으로 오프라인으로 전환하세요!
들어볼 가치가 있는 팟캐스트
스폰서 후원
N
Netflix Sports Club Podcast


1 America’s Sweethearts: Dallas Cowboys Cheerleaders Season 2 - Tryouts, Tears, & Texas 32:48
32:48
나중에 재생
나중에 재생
리스트
좋아요
좋아요32:48
America’s Sweethearts: Dallas Cowboys Cheerleaders is back for its second season! Kay Adams welcomes the women who assemble the squad, Kelli Finglass and Judy Trammell, to the Netflix Sports Club Podcast. They discuss the emotional rollercoaster of putting together the Dallas Cowboys Cheerleaders. Judy and Kelli open up about what it means to embrace flaws in the pursuit of perfection, how they identify that winning combo of stamina and wow factor, and what it’s like to see Thunderstruck go viral. Plus, the duo shares their hopes for the future of DCC beyond the field. Netflix Sports Club Podcast Correspondent Dani Klupenger also stops by to discuss the NBA Finals, basketball’s biggest moments with Michael Jordan and LeBron, and Kevin Durant’s international dominance. Dani and Kay detail the rise of Coco Gauff’s greatness and the most exciting storylines heading into Wimbledon. We want to hear from you! Leave us a voice message at www.speakpipe.com/NetflixSportsClub Find more from the Netflix Sports Club Podcast @NetflixSports on YouTube, TikTok, Instagram, Facebook, and X. You can catch Kay Adams @heykayadams and Dani Klupenger @daniklup on IG and X. Be sure to follow Kelli Finglass and Judy Trammel @kellifinglass and @dcc_judy on IG. Hosted by Kay Adams, the Netflix Sports Club Podcast is an all-access deep dive into the Netflix Sports universe! Each episode, Adams will speak with athletes, coaches, and a rotating cycle of familiar sports correspondents to talk about a recently released Netflix Sports series. The podcast will feature hot takes, deep analysis, games, and intimate conversations. Be sure to watch, listen, and subscribe to the Netflix Sports Club Podcast on YouTube, Spotify, Tudum, or wherever you get your podcasts. New episodes on Fridays every other week.…
Punzadas Sonoras
모두 재생(하지 않음)으로 표시
Manage series 3638462
Radio Primavera Sound에서 제공하는 콘텐츠입니다. 에피소드, 그래픽, 팟캐스트 설명을 포함한 모든 팟캐스트 콘텐츠는 Radio Primavera Sound 또는 해당 팟캐스트 플랫폼 파트너가 직접 업로드하고 제공합니다. 누군가가 귀하의 허락 없이 귀하의 저작물을 사용하고 있다고 생각되는 경우 여기에 설명된 절차를 따르실 수 있습니다 https://ko.player.fm/legal.
Podcast presentado por Paula Ducay e Inés García, amigas y filósofas. Es una de las ramas del proyecto «Punzadas», en el que organizan clubs de lectura y talleres literarios y filosóficos (https://punzadas.com/). En cada episodio del podcast las chicas reflexionan con un tono fresco, divertido y riguroso sobre temas que les importan a través de ficciones, ensayos, cine, arte e investigaciones filosóficas. Ponen en diálogo las reflexiones de pensadores clave y sus experiencias y anécdotas cotidianas, tocando temas que nos afectan a todas y planteando preguntas que nos hacen reflexionar.
…
continue reading
86 에피소드
모두 재생(하지 않음)으로 표시
Manage series 3638462
Radio Primavera Sound에서 제공하는 콘텐츠입니다. 에피소드, 그래픽, 팟캐스트 설명을 포함한 모든 팟캐스트 콘텐츠는 Radio Primavera Sound 또는 해당 팟캐스트 플랫폼 파트너가 직접 업로드하고 제공합니다. 누군가가 귀하의 허락 없이 귀하의 저작물을 사용하고 있다고 생각되는 경우 여기에 설명된 절차를 따르실 수 있습니다 https://ko.player.fm/legal.
Podcast presentado por Paula Ducay e Inés García, amigas y filósofas. Es una de las ramas del proyecto «Punzadas», en el que organizan clubs de lectura y talleres literarios y filosóficos (https://punzadas.com/). En cada episodio del podcast las chicas reflexionan con un tono fresco, divertido y riguroso sobre temas que les importan a través de ficciones, ensayos, cine, arte e investigaciones filosóficas. Ponen en diálogo las reflexiones de pensadores clave y sus experiencias y anécdotas cotidianas, tocando temas que nos afectan a todas y planteando preguntas que nos hacen reflexionar.
…
continue reading
86 에피소드
모든 에피소드
×Inés y Paula analizan el tema del delirio amoroso: ¿Qué es la erotomanía? ¿Cómo se ha usado esta palabra a lo largo de la historia? Las chicas hacen un pequeño repaso por la historia del concepto a través del artículo “La erotomanía y el fundamentalismo” de Marcos Zurita. Después se centran en los usos culturales de la locura femenina mediante el libro “El mal de las mujeres” de Elaine Showalter. Así, exponen distintos arquetipos literarios del delirio amoroso femenino: Ofelia, Jane la Loca y Lucy. También exponen distintas imágenes o figuras del delirio amoroso: el delirio barthesiano, el personaje Charles Arrowby de “El mar, el mar” de Iris Murdoch y el delirio en tiempos de Instagram con la novela “Soy fan” de Sheena Patel. ¿Hay algo de racionalidad en el delirio? ¿Hasta dónde puede llegar? ¿Dónde vamos cuando salimos de él? ¿Qué es el delirio por comparación? Otras lecturas: Entrada de la Sociedad Española de Filosofía Analítica de la palabra “delirio” escrita por Pablo López-Silva. La introducción a “Hamlet” de Alan Sinfield en la edición x “El camino a la locura: Ofelia en el arte de Shakespeare”, Gustavo Figueroa “La verdad del delirio amoroso: de Platón a Dolan”, Milena Azul Lozano Nembrot “Las cosas como son y otras fantasías”, Pau Luque.…
Paula e Inés hablan sobre el concepto de «plan» desde la Feria del Libro de Xixón. Partiendo del texto «Variaciones sobre el bricoleur», de Tomás Pollán, las chicas reflexionan sobre las dos figuras que articulan esta reflexión: el ingeniero y el bricoleur, dos maneras distintas de estar en el mundo. A partir de la figura del ingeniero, se preguntan qué es la «Ideología del Plan» y si estamos obsesionados con organizarlo todo. ¿Qué ejemplos de planificación urbanística y a nivel estatal pueden servirnos para pensar acerca de los peligros del plan? ¿Qué sucede cuando los planes bienintencionados de las instituciones fallan? A través de las ideas de James C. Scott en su obra «Lo que ve el Estado», Inés y Paula nos cuentan sobre la planificación urbanística de Le Corbusier y qué pasa cuando intentamos controlar los bosques naturales para el beneficio económico. También se preguntan si tener un plan puede darnos una falsa sensación de seguridad y, por tanto, sofocar propuestas más radicales de cambio. ¿Quién es el bricoleur y cómo se relaciona su figura con todo esto? ¿De qué manera se contrapone a la visión del ingeniero? ¿Era Barthes un bricoleur? Las chicas reflexionan sobre esta figura como una propuesta de apertura frente al plan y como la prueba de que existe una manera distinta de hacer las cosas.…
Inés y Paula hablan sobre distintas dicotomías que se encuentran al investigar sobre el tema del trabajo. ¿Qué oposiciones aparecen cuando pensamos en trabajo? ¿Tiene sentido distinguir entre el trabajo del arista y el del artesano? ¿Entre el intelectual y el manual? Las chicas abordan algunas de estas dicotomías a partir de reflexiones sobre cómo se ha concebido históricamente la artesanía y el arte y algunas de las críticas que se le han hecho a esta división: desde la óptica marxista y desde la epistemología. Para esto se sirven de ideas de Diego Vadillo López, el libro «La belleza del objeto cotidiano», de Soetsu Yanagi, «Mano y cabeza», de Michael Eby; el libro «Costumbres en común», de E.P. Thompson y las ideas de Antonio Sánchez y Javier Ordóñez. También reflexionan, a partir de algunos conceptos de Bourdieu y su libro «La dominación masculina», acerca de cómo se sostiene y articula la división sexual del trabajo. Como ejemplo de estas ideas y para seguir pensando en ellas, hablan de la película «Miss Carbón», de Agustina Macri, que cuenta la historia de Carlita Rodríguez, la primera mujer minera de la Patagonia. Tesis doctoral: «El artista plástico contemporáneo como artista-obrero accidental», Diego Vadillo López. Libro: «Trabajo intelectual y trabajo manual», Alfred Rohn-Rethel. Artículo: «Pensando con las manos: viejas y nuevas perspectivas en epistemología artesanal», Antonio Sánchez y Javier Ordóñez. Artículo: «Relación, oposición, distinción. Algunos conceptos de la teoría social de Bourdieu», Eduardo Zazo.…
Paula e Inés dedican este episodio a reflexionar sobre la idea de límite no entendido como el lugar en el que las cosas terminan (como muro, norma o restricción) sino como un espacio de libertad y oportunidad. En palabras de Heidegger: «El límite no es el punto en el cual termina una cosa, sino - como bien sabían los griegos - aquello a partir de donde una cosa inicia su esencia». Para ello hacen un recorrido por pensadores que han entendido el límite de esta manera: Foucault en «La transgresión es un gesto que concierne al límite», Heidegger en «Construir, Habitar, Pensar» y Homi K. Bhabha en «El lugar de la cultura». Además, las chicas proponen distintos ejemplos en los que el límite es visto como lugar de apertura: la idea de lo liminal propuesta por Victor Turner, distintas propuestas de Barthes que apelan al límite y su transgresión, la relación entre el límite y las matemáticas a través de la voz de Aura Jiménez, las ideas de Gloria Anzaldúa sobre la frontera, la novela “Basura” de Sylvia Aguilar Zéleny y los límites del entendimiento a través del texto «¿Qué se siente ser un murciélago?» de Thomas Nagel. ¿Qué posibilidades surgen en las zonas liminales, en el umbral? Otros textos mencionados: «El límite arquitectónico: habitante del límite», Sergio Walter Martínez Nieto (tesis doctoral). «Límite y transgresión: el caso del extranjero», Pablo Núñez Gutiérrez. «El proceso ritual», Victor Turner. «De los límites del lenguaje o el lenguaje de los límites», María Inés García Canal. «La resignificación de la frontera en Basura de Sylvia Aguilar», Galicia García.…
Inés y Paula se ponen el traje de filósofas políticas: ¿qué es la democracia? ¿Qué diferencia hay entre lo que se supone que es idealmente y lo que se da en la realidad? Proponen un enfoque particular para pensar en este tema: una mirada que pone en conexión la literatura y la democracia. Para ello parten de lo que pensadores como Barthes, Derrida o Belén Gopegui han dicho sobre la relación entre ambas. ¿Es suficiente la libertad de palabra? Después las chicas proponen dos formas de vincular filosofía moral, literatura y democracia. En primer lugar, comentan el texto «La imaginación literaria en la vida pública» de Martha Nussbaum y se preguntan si es útil la imaginación literaria para la democracia: ¿Puede generar empatía ponerse en el lugar de los personajes de novelas? Comentan como ejemplo de la capacidad política de la literatura «La cabaña del tío Tom» de Harriet Beecher Stowe y se preguntan a través de Iris Murdoch si todos somos artistas literarios o qué diferencia hay entre imaginación y fantasía. Para terminar, aterrizan todas estas ideas a través del maravilloso libro «Lo que una ama» de Miren Billelabeitia, que ha organizado durante años tertulias literarias con sus alumnos de instituto. ¿Qué pueden aprender los adolescentes a través de la lectura? ¿Por qué nos empeñamos en subestimarlos en vez de escuchar lo que tienen que decir? Otros textos citados: «¿Qué es la escritura?», Roland Barthes. «Entre la ley y la libertad: el vínculo entre literatura y democracia en Jacques Derrida», Joaquí Márquez. «El árbol de los plátanos», Belén Gopegui. Entrevista a Mercedes Cebrián, Belén Gopegui, Pablo Martín Sánchez e Isaac Rosa en «Escribir la democracia en contextos transicionales», Agnès Delage y Philippe Roussin. «‘Uncle Tom’s Cabin’ and the art of persuasion», Annette Gordon-Reed. «Iris Murdoch: literatura, psicología moral y platonismo», Óscar L. González-Castán. «La ética y la imaginación», Iris Murdoch. «La salvación por las palabras», Iris Murdoch. «Contingencia y realismo en el pensamiento de Iris Murdoch», Alfonso López Hernández (tesis doctoral). «Sin relato», Lola López Mondéjar.…
Paula e Inés se preguntan cómo reaccionamos cuando una persona no nos corresponde: ¿cómo gestionamos el rechazo? ¿Qué consecuencias tiene en nosotras? Para indagar sobre este tema acuden a la Biblia del amor no correspondido (y de todo en general): «Fragmentos de un discurso amoroso». A través de figuras como «Por qué» o «Mutismo» explican cómo Barthes construyó un discurso amoroso en el que el sujeto enamorado no es amado. Hablan también de tipos de amor no correspondido a través de distintos ejemplos y de «Amor de invierno» de Han Suyin. Después se centran en el papel de los implicados: sujeto y objeto, amante y amado. Para ello comentan un artículo de psicología y «La balada del café triste» de Carson McCullers. ¿Sufre más el rechazado o el rechazante o hay dolor en ambas partes? ¿De quién han contado más historias el cine y la literatura? ¿Hay una buena manera de rechazar a alguien? Finalmente, hablan sobre los efectos que tiene el rechazo en las personas a través de la película «Lo que el viento se llevó» y se preguntan si el amor no correspondido puede ser un espejismo. Os dejamos aquí los artículos consultados: “Unrequited Love: On Heartbreak, Anger, Guilt, Scriptlessness, and Humiliation”, Roy F. Baumeister, Sara R. Wotman and Arlene M. Stillwell. “El infierno son los otros: la imposibilidad del amor correspondido en The ballad of de sad cafe de Carson McCullers” de Constante González.…
Inés y Paula concluyen la serie de episodios especiales en colaboración con Anagrama hablando del último elemento: el fuego. Partiendo de la mitología maorí, las chicas exploran los orígenes de la importancia del fuego en el imaginario colectivo: desde el dios Maui hasta la historia de la diosa Hestia. Continúan con «arché» a través de la propuesta de Heráclito: ¿cómo se articula la idea de fuego como principio material y como metáfora? Finalmente, hacen un recorrido de la mano de distintos libros y pensadores para preguntarse por la relación entre el fuego y el deseo, la violencia y los cuidados. Todo esto a través de los libros «El placer del texto», de Roland Barthes; «En las manos el paraíso quema», de Pol Guasch; «Te di ojos y miraste las tinieblas», de Irene Solà; «Las cosas que perdimos en el fuego», de Mariana Enriquez; «Fámulas», de Cristina Sánchez Andrade y el texto «Fuego» de Yayo Herrero en Contexto.…
Paula e Inés hablan sobre una de las dicotomías más importantes en la historia de la filosofía: lo real y lo irreal (ficticio, imaginario). ¿Se sigue sosteniendo esta distinción de manera tajante hoy en día? ¿Podemos distinguir entre lo que es real y lo que no? ¿Acaso hemos perdido cierta noción de realidad? Parten de ideas de Jean Baudrillard y Donna Haraway y reflexionan sobre cómo la dualidad real/irreal se ve cuestionada por distintos medios, formas artísticas y tendencias. En primer lugar, piensan en cómo la llegada de internet ha afectado a nuestras nociones de verdad y realidad con fenómenos como las fake news y la desinformación. ¿Estamos sumidos en una «confusión epistemológica»? También se preguntan qué papel juega la ficción en todo esto: ¿Qué poder tienen las novelas o películas para cuestionar esta dicotomía? Hablan de todo esto a través de la serie «Adolescencia» (Netflix) y los libros «El mejor de los mundos posibles», de Gabriel Ventura (sobre el fenómeno del «reality shifting»), «Oposición», de Sara Mesa (sobre la realidad burocrática) y «Un libro de mártires americanos», de Joyce Carol Oates (con el que se preguntan cómo dialogar con una persona cuya visión de la realidad es radicalmente distinta a la nuestra). También reflexionan sobre el papel del cine y la televisión a la hora de fijar relatos míticos con el ensayo «El arte de inventar la realidad», de Áurea Ortiz Villeta y la serie «La vida breve» (Movistar+). Finalmente, traen algunas reflexiones barthesianas (cómo no) para concluir y abrir otras preguntas posibles.…
Inés y Paula lanzan el tercero de los episodios especiales en colaboración con Anagrama y se centran en la tierra. ¿De qué manera entendemos la tierra a nivel metafórico? ¿Qué conexiones tiene con la vida, la muerte y la cultura? Partiendo de la mitología precristiana rusa, las chicas exploran la doble vertiente de «tierra»: como generadora de vida y como elemento tanatológico. Continúan con «arché» a través de Jenófanes y su controvertida concepción de la tierra como principio elemental. Finalmente, hacen un recorrido de la mano de distintos libros y pensadores para preguntarse por la relación entre tierra y filosofía: ¿hemos olvidado la tierra? ¿De qué manera alberga violencias? Todo esto a través del texto de Yayo Herrero en Contexto, «A pesar de Platón» de Adriana Cavarero, «Soo» de Juli Mesa, «Arrancad las semillas, fusilad a los niños» de Kenzaburo Oé y «Mujer y naturaleza» de Susan Griffin.…
Paula e Inés parten de la figura «Mortificación» de «Fragmentos de un discurso amoroso» para pensar acerca de lo implícito, del saber silencioso y de aquellos textos que estallan de legibilidad por aquello que no dicen. Las chicas le dan vueltas a la idea del «subtexto», a las cosas que no decimos y que existen en un nivel subterráneo de las interacciones humanas. ¿Qué es exactamente el subtexto? ¿Cómo funciona en las distintas producciones culturales? Buscan responder a estas preguntas partiendo de la teoría del iceberg de Hemingway y de ejemplos de subtexto cotidiano que utilizamos en nuestro día a día. También analizan el subtexto en el cine como herramienta contra la censura, como propaganda o como práctica estética en la película «El hilo invisible» de Paul Thomas Anderson. También exploran el papel del subtexto en la serie Mad Men, en la literatura de los suburbios del siglo XX y en «Tierra de empusas», la última novela de Olga Tokarczuk. Para terminar explican por qué les interesa «lo que no se dice» a través del debate que se ha formado en torno a la película «Anora», de Sean Baker. Para hablar de la peli y concluir su reflexión, las chicas comentan algunas ideas sobre los peligros de la imposición de significados únicos a través del ensayo de Susan Sontag «Contra la interpretación». Todo esto a través de varios artículos (Dialnet está que arde): -«The Subtle Subtext» de Laurent Pernot -«Reading between the Lines: Subtext in English Literature» de Farhana Farooqi, Mukul SK, Vineeta Kaur Saluja, Chiging Yamang, Amit Srivastav. -«El uso del subtexto como propaganda machista en el personaje de Lois Lane en Man of Steel (Zack Snyder, 2013)» de Alfonso María Rodríguez de Austria. -«Homosexualdiad latente en el cine del siglo XX» de Rosa María Sánchez.…
Inés y Paula parten de dos obras de Georgia O’Keeffe ( It was Blue and Green , It was Yellow and Pink ) para indagar en el gesto de mirar desde arriba. ¿Qué implica poder ver a vista de pájaro, observar con perspectiva? ¿Qué posibilidades nos ofrecen las distintas miradas? Se centran en los paisajes atravesados por un elemento: un cauce fluvial, una carretera, un camino o el recorrido que traza la costa. Reflexionan acerca de lo que estas visiones provocan en nosotras: la posibilidad de vernos desde arriba, ¿nos confronta con la pequeñez y la insignificancia? Hacen referencia a fotógrafos aéreos y artistas que han utilizado este punto de vista en sus obras, como Robert Delaunay, la escuela de la aeropintura y Richard Misrach. También exploran la faceta literaria de esta idea y la noción de costa como un lugar limítrofe con los libros «Laberinto mar», de Noemí Sabugal y «Los senderos del mar: un viaje a pie», de María Belmonte. Ambas escritoras reflexionan sobre la costa como un lugar misterioso y en permanente transformación y sobre la orilla como un territorio efímero y liminal. Las chicas también piensan acerca de las posibilidades poéticas de mirar desde arriba con el libro «Más adentro», de Laura Casielles y la idea de la voz como surco en el aire, de María Zambrano. ¿Qué pasa cuando miramos desde arriba? Como dice Casielles: «Ahora vamos a mirar desde otro punto de vista / ahora es el momento de tirar del hilo hasta el comienzo / más adentro / más adentro».…
Paula e Inés presentan el segundo de los episodios especiales en colaboración con Anagrama centrándose en el aire. ¿Con qué relacionamos el aire? ¿Levedad, ingravidez, invisibilidad, vacío? Las chicas parten de la mitología a través del canto X de la Odisea, en el que Odiseo conoce a Eolo, el dios guardián de los vientos. Continúan con «arché» a través de Anaxímenes y su elección del aire como principio de todas las cosas. Finalmente, hacen un recorrido por distintas formas de pensar el aire: como un elemento que está en todas partes; como viaje, exilio y otros vuelos; como levedad en la literatura; como inestabilidad, imprevisibilidad o ruptura del tiempo y como cosmos o vacío. Todo esto a través del texto de Yayo Herrero en «Contexto», «Los laberintos del aire. Vientos, miasmas y arquitectura en el Renacimiento» de Eduardo Prieto, «Los divagantes» de Guadalupe Nettel, «Seis propuestas para el próximo milenio», «El volumen del tiempo I» de Solvej Balle y «Orbital» de Samantha Harvey.…
Inés y Paula hablan del vacío: ¿qué distintos sentidos tiene este concepto? ¿Qué diferencia hay entre el vacío como carencia, el vacío físico o la noción psíquica del mismo? Para abordar estas preguntas atienden a la investigación de Carlos Megino en su artículo «El origen de la idea de vacío en Grecia». Lo piensan también desde la filosofía a través de «La era del vacío» de Gilles Lipovetsky, «América» de Jean Baudrillard e ideas de filósofos del espacio como H. Lefebvre, D. Harvey o E. Soja. Las chicas aterrizan estas ideas en la discusión acerca de si debe decirse «España vacía» o «España vaciada» a través del artículo «¿Quién vacía la España vaciada?» de Jorge Armesto. Después se centran en investigar acerca de distintos tipos de vacío: el de aquellos que viven alejados de todo, el vacío amoroso-barthesiano y el vacío que se teme (horror vacui). Todo esto a partir de «Despejado» de Carys Davies, la figura «Carta» de «Fragmentos de un discurso amoroso» y «Horror vacui como principio interpretativo del fenómeno contemporáneo de saturación con música de fondo» de Antonio Guirao Piñera.…
Paula e Inés inauguran la serie especial de episodios en colaboración con Anagrama pensando sobre el agua. Parten de la mitología indagando qué presencia tenía el agua en la cosmogonía babilónica y, concretamente, en el Enuma Elish (una de las primeras narraciones que nos cuenta el origen del universo). Hablan de sus personajes principales: Apsu, Tiamat y Mummu y de las aguas primordiales. Después saltan al «arché» para ver qué dijo sobre el agua el considerado por la tradición occidental como «el primer filósofo»: Don Tales de Mileto. ¿Por qué se decantó por el agua como el primer principio de todas las cosas? Finalmente, hacen un recorrido por textos y corrientes desde los cuales podemos acercarnos al agua como elemento literario y como símbolo; como fuente de vida y como su contrario (la sed); como peligro y muerte. Para todo esto, se sirven del poema «Mañana» de Federico García Lorca, «Seda» de Alessandro Baricco, «La sed» de Virginia Mendoza, un texto de Yayo Herrero sobre el agua publicado en «Contexto», «Fuego la sed» de María Sánchez, «Salvar vidas en el Mediterráneo» de Sandro Veronesi y «Estuve aquí y me acordé de nosotros» de Anna Pacheco. Para la filosofía presocrática, siempre acompañadas por el primer tomo de la «Historia de la filosofía griega» de W.K.C. Guthrie.…
«¿Estoy enamorado? ―Sí, porque espero». Paula e Inés hablan de un tema muy especial: la espera amorosa. A través de la figura «espera» de «Fragmentos de un discurso amoroso», reflexionan acerca del amar y el esperar como sinónimos. Para hablar de la esencia de la espera recuperan a Penélope, la figura que históricamente la ha representado. ¿Esperaba realmente Penélope como una esposa fiel modélica? De la mano de Adriana Cavarero en «A pesar de Platón» vislumbran otras interpretaciones posibles. Además, analizan cómo se construye la escenografía de la espera a través de los actos que propone Barthes. A lo largo del episodio exploran también distintos accidentes o concepciones relacionadas con la espera amorosa como llamada y delirio, un estado de quietud y un presente insoportable e incluso se plantean la posibilidad de que la espera sea infinita. Todo esto con la figura «ausencia» de Barthes, la investigación de Marta Díaz («El discurso literario de la espera amorosa»), «Perderse» de Annie Ernaux, «El tiempo regalado. Un ensayo sobre la espera» de Andrea Köhler, «El gran Gatsby» de F. Scott Fitzgerald y «Seda» de Baricco. Con apariciones estelares de «Yo te esperaré» de Cali y El Dandee y Bridget Jones.…
P
Punzadas Sonoras

Inés y Paula hablan sobre el concepto de «afuera». ¿Cómo nos relacionamos con el afuera? ¿Se puede distinguir de manera tajante el adentro del afuera? Las chicas exploran distintas aproximaciones al concepto y se preguntan si el afuera es siempre algo peligroso y amenazante, o si por el contrario es un concepto más complejo de lo que parece. Distinguen entre varios tipos de afuera: el metafísico, el geográfico, el cercenado y hablan de la relación entre el afuera y la escritura. ¿Cómo nos condicionan los distintos lugares que ocupamos en el gran casillero social? ¿Por qué nos angustia ver que hay personas que tienen su vida planificada al milímetro? ¿Qué dejamos fuera cuando intentamos proteger nuestros adentros? ¿Existe una idealización del afuera desde el mundo rural? Todo esto con ideas de Claire Marin y su libro «Estar en su lugar»; el ensayo «El afuera», de Margarita García Robayo; la primera novela de Jonathan Arribas, «Vallesordo», «Diario del afuera», de Ernaux, la serie «Severance» y la novela «Personajes desesperados», de Paula Fox.…
Paula e Inés empiezan el año reflexionando precisamente sobre la idea de comienzo. ¿Por qué representan los inicios un momento de cambio y renovación? ¿Existe una cierta «mitología del comenzar»? Las chicas nos cuentan qué decía Barthes sobre el «rapto», el momento inicial del proceso amoroso y qué sucede con esa primera imagen del amado. Con ideas de Edward Said y su libro «Beginnings» y de «La última frase», de Camila Cañeque, hablan de cómo la pregunta por el comienzo es una pregunta que ataca a todo el mundo con igual intensidad. ¿Qué papel tienen los comienzos en las narraciones? ¿Solo nos damos cuenta de que algo comienza cuando ya ha pasado? De la mano de Adriana Cavarero (nuevo crush intelectual de Inés) y su libro «A pesar de Platón», Inés y Paula hablan sobre los comienzos de la filosofía y cómo estos han estado marcados por figuras masculinas. ¿Es posible dotar de una nueva subjetividad a las figuras femeninas que rodeaban a los héroes míticos y darle la vuelta al orden simbólico patriarcal? También reflexionan al hilo del libro «Nuestras primeras veces», de Nicolas Teyssandier, sobre las primeras palabras que pronunciaron nuestros antepasados. ¿Cómo rescatar a través de los estudios prehistóricos estas primeras palabras? ¿Qué pueden decirnos las «paleocrónicas» acerca de nosotros mismos y nuestra relación con nuestros comienzos vitales?…
P
Punzadas Sonoras

¡Último episodio en vivo desde la FIL de Guadalajara (México)! Inés y Paula piensan acerca de los distintos derroteros que han tomado nuestras relaciones amorosas en las últimas décadas y hacen una distinción entre el amor «pasado» y el «presente». ¿Se han centrado las historias de amor en narrar únicamente el proceso hasta el beso final? ¿Qué pasa después? Todo esto con ideas de Mark Vernon y a textos de Maggie Smith, Carson McCullers y Dahlia de la Cerda. Para pensar algunas de estas cuestiones, las chicas cuentan con la presencia de Marta Jiménez Serrano y su libro «No todo el mundo», donde explora los matices del amor contemporáneo. ¿Cómo podemos identificar nuestro deseo en las relaciones? ¿De qué manera se ha articulado la posibilidad de la elección entre hombres y mujeres? ¿Cómo se comprende hoy en día la pareja como fin en sí mismo? Todo esto y más para despedir la lindísima FIL.…
P
Punzadas Sonoras

¡Segundo episodio en vivo desde la FIL de Guadalajara (México)! Paula e Inés piensan filosóficamente sobre el lema de España como país invitado a la FIL: «Un camino de ida y vuelta». Para ello, hacen un viaje juntas a lo largo del episodio: empiezan reflexionando acerca de cómo entendemos el caminar hoy para luego alejarse del sentido más literal y centrarse en la relación entre el caminar y la filosofía. ¿Qué diferencia hay entre «pensar caminando» y «pensar sobre el caminar»? ¿Se ha ocupado la filosofía de pensar sobre la idea del caminar o simplemente los filósofos han pensado mientras paseaban? Finalmente, aterrizan todas estas ideas a través de la experiencia del exilio para ver cómo muchas personas se han visto y se ven obligadas a emprender un camino que a veces es solo de ida. Todo esto con «Wanderlust» de Rebecca Solnit, «Caminantes» de Edgardo Scott, «Andar una filosofía» de Frédéric Gross, Rousseau, Thoreau, «Filosofar, viajar, pensar. Crítica de la razón turística» de Rodrigo Castro Orellana, «Caminos del pensamiento» de Juan Manuel Navarro Cordón, «La arquitectura del exilio en María Zambrano» de Andrea Luquin Calvo y «Una poética del exilio. Hannah Arendt y María Zambrano» de Olga Amarís Duarte. En resumen: Inés y Paula caminan muy bien acompañadas en esta Punzada Sonora tan especial.…
P
Punzadas Sonoras

¡Primer episodio en vivo desde la FIL de Guadalajara (México)! Inés y Paula abordan la vieja disputa entre filosofía y literatura al hilo de la idea de «cruce de caminos», uno de los temas que vertebran la Feria. ¿Se pueden articular ideas filosóficas a partir de modelos narrativos y literarios? ¿Es necesario separar forma y contenido? ¿Hay una jerarquía entre la disciplina filosófica y la literaria? Las chicas hablan sobre cómo estas cuestiones se concretan en la figura de Barthes, un autor inclasificable en sus planteamientos y en su estilo: ¿Quién era Barthes? ¿Crítico, escritor, semiólogo? Para hablar de todo esto, invitan al filósofo y escritor Pau Luque (la viva reencarnación de Iris Murdoch y autor de los libros «Las cosas como son y otras fantasías» y «Ñu») para interrogarle sobre todos estos temas. Con él conversan sobre ideas de Bernard Williams, Martha Nussbaum y la propia Iris Murdoch para tratar de discernir cómo se entrelazan literatura, filosofía e imaginación: ¿Deberían ser las ficciones moralmente perfectas? ¿Es necesario empatizar con los personajes? ¿Puede la novela ensanchar nuestro entendimiento moral?…
Paula e Inés hablan de la pérdida: ¿por qué utilizamos la expresión «perder a alguien»? ¿Con qué significados está relacionada la palabra «perder»? ¿Cuántos tipos de pérdidas existen? A través de los libros «Una estela salvaje» de Kathryn Schulz e «Inventario de algunas cosas perdidas» de Judith Schalansky piensan acerca de todo esto y se plantean hasta qué punto necesitamos del olvido y de qué manera la pérdida es una parte intrínseca de nuestras vidas. Las chicas exploran distintos sentidos de pérdida: la pérdida barthesiana, los textos perdidos de Aristóteles y Safo, la pérdida de la memoria y del olvido. Todo esto con ideas y textos de Ingemar During, Anne Carson, Dominique Waissbluth, Borges y Nietzsche. ¿Puede el hecho de perder algo ayudar a colocarnos en una escala real frente a la inmensidad del mundo?…
En este crossover esperadísimo, Punzadas Sonoras y Ciberlocutorio se juntan por primera vez en el marco de la FIL de Guadalajara, donde España será País Invitado de Honor bajo el lema “Camino de ida y vuelta”. Juntas recorrerán ideas y textos de Carmen Martín Gaite, una de las autoras conmemoradas en la Feria. A partir de la idea de "interlocutor" que aparece en los textos de Martín Gaite pensarán acerca del contar y el escuchar, de un camino de ida y vuelta entre tiempos y lugares que no es solo físico, y de cómo en el intercambio con el otro podemos vernos transformadas. ¿Es posible la escucha en un mundo sobresaturado de intercambios? ¿Somos capaces de priorizar las voces de los demás? A ver qué encontramos en esta búsqueda: ¿Quién hay al otro lado? Igual estás tú.…
Inés y Paula hablan sobre la soledad y abordan las distintas maneras en que se ha articulado el pensamiento en torno al ser solitario. ¿Es la soledad un fenómeno individual o colectivo? De la mano de Fay Bound Alberti y su libro «Una biografía de la soledad», las chicas reflexionan sobre por qué hablamos de la soledad como una epidemia moderna y se plantean hasta qué punto es una cuestión política. ¿Cuál es la historia de la ballena 52 azul y por qué se ha convertido en un símbolo de la soledad más absoluta? Paula e Inés cuentan esta historia fascinante a través del libro «Gritar, arder, sofocar las llamas», de la periodista Leslie Jamison. También reflexionan acerca del lenguaje que rodea esta sensación y distinguen entre «soledad», «solitud» y «soledumbre» a partir del libro «Mapa de soledades», de Juan Gómez Bárcena. ¿Qué es la soledad sintónica? ¿Cuántas acepciones caben en la palabra «soledumbre»? Las chicas proponen pensar en una soledad social a partir del libro «Los rescoldos de la Culebra», de Juan Navarro García, que habla de los incendios en la Sierra de la Culebra (Zamora) y de cómo el abandono de ciertos territorios hace que las personas que los habitan se sientan solas, olvidadas y descuidadas.…
P
Punzadas Sonoras

Paula e Inés participaron en el Festival Jóvenes Realizadores de Granada con la grabación de este episodio en vivo desde el Teatro Isabel La Católica. Partiendo del visionado de la película Las novias del sur, las chicas hablan con Elena López Riera, directora de la película. Juntas piensan, a través del libro Mitologías de Barthes, sobre el gesto desnaturalizador: ¿Qué ideología y valores morales se esconden detrás de mitos como el matrimonio? ¿Cómo desmitificar lo que se nos presenta como «natural»? Así van tirando del hilo trayendo a la conversación libros como «Sexo y mentiras: la vida sexual en Marruecos» de Leila Slimani, «Como anillo al cuello. La opresión matrimonial en la literatura femenina» de Purificació Mascarell o «Chesil Beach» de Ian McEwan. A través de estos textos y de la serie «Querer», de Alauda Ruiz de Azúa, hablan de la noche de bodas, la violencia sexual en el matrimonio y del miedo que implica ser el último eslabón de una cadena. ¿Cómo ser una no-novia, una no-madre?…
P
Punzadas Sonoras

Inés y Paula reflexionan acerca de algunos temas éticos que nos interpelan a todas a raíz del genocidio en Gaza. ¿Somos conscientes de qué significa matar a un ser humano? ¿Qué vidas se esconden detrás de las cifras? ¿Qué consecuencias tiene para las personas ejercer el daño? Las chicas piensan estas preguntas a través de la historia de un francotirador español y de Eatherly, uno de los pilotos que participaron en el lanzamiento de la bomba atómica en Hiroshima. Traen también ideas de Theodor Adorno y del libro «Decir el mal» de Ana Carrasco-Conde. Más tarde amplían las preguntas para centrarse, desde una perspectiva decolonial, en qué supone dañar qué vidas. ¿A quiénes ha dejado fuera la imaginación moral de Occidente? ¿Cómo ampliar la mirada para no concebir a los otros como amenazas metafísicas? Visitan textos de Hamid Dabashi, Mathieu Belezi, Pankaj Mishra y Laura Casielles.…
P
Punzadas Sonoras

Paula e Inés parten del experimento mental propuesto por Frank Jackson conocido como «El cuarto de Mary» para pensar si hay algo sobre los colores que solo podemos conocer después de verlos. ¿Es el conocimiento de un color dependiente del individuo que lo percibe? ¿Los colores nos informan sobre nuestro mundo? Las chicas también reflexionan a partir de Maggie Nelson y su libro «Bluets» sobre un posible discurso personal de lo azul y exploran la historia de este color y su simbología con los libros del historiador Michel Pastoureau y del diseñador gráfico Riccardo Falcinelli. ¿Por qué un color apenas presente en la antigüedad pasa a ser el color favorito de la mayoría de personas en Occidente? ¿Están «Madame Bovary» y «La bella y la bestia» conectados a través de los colores? Además de todo esto, Inés y Paula se preguntan si se puede tener una relación íntima con el azul y ponen a dialogar a algunas pensadoras como la propia Maggie Nelson, Lydia Davis y Rebecca Solnit, que han reflexionado sobre sus experiencias personales con este color que está tan presente en nuestro día a día.…
P
Punzadas Sonoras

¡Inés y Paula vienen más barthesianas que nunca! Comentan el que parece ser el último texto que escribió Roland Barthes antes de morir: Nunca se logra hablar de lo que se ama. Las chicas se preguntan sobre esta idea y piensan hasta qué punto somos capaces de expresar lo que amamos a través del lenguaje. ¿Producen el amor y la muerte una afasia, una suspensión del lenguaje? ¿Somos capaces de formular nuestro propio discurso amoroso? Para abordar estas preguntas comentan las ideas que están detrás de «Fragmentos de un discurso amoroso» y profundizan en el libro «Penas del joven Werther» de Goethe. Además, traen «Amor: una historia en cinco fantasías» de Barbara H. Rosenwein y «todo sobre el amor» de bell hooks para pensar acerca de distintas cosas: ¿Debemos buscar una definición única del amor? ¿Es necesario abandonar las fantasías e historias que nos acorralan?…
P
Punzadas Sonoras

Paula e Inés inician esta nueva temporada (¡viva!) pensando acerca del «ser segundo»: ¿Por qué importa tanto ocupar el primer puesto? Inspiradas por una niña que deseaba ser segundo violín de una orquesta, piensan acerca de la obsesión por competir, por ser el mejor y por evitar a toda costa quedar en segundo lugar. Para ello, proponen construir algo así como una «ontología del ser segundo» y recurren a distintos textos: «Metafísica» de Aristóteles, «La hermana menor» de Mariana Enríquez, «Número dos» de David Foenkinos y «La colonia» de Audrey Magee. Además, vuelven a su queridísimo Barthes a través de la figura «Dependencia» de «Fragmentos de un discurso amoroso». ¿Qué lugar ocupamos en nuestras relaciones amorosas? ¿Jerarquizamos los afectos? ¡Qué ilusión volver a hacernos preguntas juntas de nuevo! ¡Punzadistas, formación!…
Inés y Paula reflexionan en el último episodio de la temporada acerca de la inercia. Se preguntan cuáles son los mecanismos, relatos y procesos que subyacen por debajo de nuestra existencia. Para ello, diferencian entre la «inercia existencial» y la «inercia amorosa» a través de «El extranjero» de Camus, la figura «Errabundeo» de «Fragmentos de un discurso amoroso» y algunas ideas de «La novia grulla» de CJ Hauser. ¿Cómo lidiamos con la diferencia entre «cómo es nuestra vida» y «cómo debería ser»? ¿Amamos por inercia o incluso el amor está sujeto a razones? Para abordar estas preguntas las chicas acuden a la filosofía analítica a través del texto «Amor y razones» de Juan Pablo Hernández y al libro «Pequeñas heridas mortales» de Belén Gopegui. ¡Buena escucha y feliz verano! ¡Hasta septiembre!…
P
Punzadas Sonoras

En este episodio en vivo desde la Feria del Libro de Madrid, Paula e Inés reflexionan sobre algunas ideas del texto «La muerte del Autor», de Barthes y se preguntan por qué existe una tendencia a subestimar a los receptores de los mensaje (oyentes, lectores, espectadores). ¿Acaso solo podemos buscar la clave de un texto en la identidad de su autor? ¿Hay un único sentido en los textos, obras de teatro o películas? Las chicas cuentan con las reflexiones de Elena López Riera e Irene Escolar sobre estas cuestiones y el mundo del cine y el teatro. También se preguntan por el papel que juegan los distintos receptores de las obras artísticas: los lectores y los espectadores, con ideas de Juanpe Sánchez López y Jacques Rancière. Reflexionan en torno a la pregunta de por qué subestimamos a los receptores de la mano del propio Juanpe, de Juan F. Rivero y del texto de la filósofa Miranda Fricker, «Injusticia epistémica». ¿Quiénes somos como oyentes y lectores? ¿Debemos darlo todo masticado al receptor? ¿Qué significa ser un «receptor espabilado»? Esto y mucho más en el episodio desde la FLM 2024.…
플레이어 FM에 오신것을 환영합니다!
플레이어 FM은 웹에서 고품질 팟캐스트를 검색하여 지금 바로 즐길 수 있도록 합니다. 최고의 팟캐스트 앱이며 Android, iPhone 및 웹에서도 작동합니다. 장치 간 구독 동기화를 위해 가입하세요.