<div class="span index">1</div> <span><a class="" data-remote="true" data-type="html" href="/series/know-what-you-see-with-brian-lowery">Know What You See with Brian Lowery</a></span>
The “Know What You See” podcast delves into the ways our fundamental need to connect with others profoundly shapes our experience of life. On each episode, through conversations with experts and people just trying to make sense of it all, Brian Lowery takes a journey of exploration—answering and raising questions to deepen our understanding of and appreciation for the often surprising, sometimes perplexing, and now and then transcendent lives we create together.
El Príncipe (en el original en italiano: Il Principe) es un tratado de doctrina política compuesto por Nicolás Maquiavelo en 1513 mientras se encontraba en San Casciano confinado por la acusación de haber conspirado en contra de los Médici. Maquiavelo dedicó la obra a Lorenzo II de Médici, hijo de Pedro II de Medici, con la esperanza de reconquistar el encargo de Secretario de la República, y fue publicada póstumamente en 1532. Se trata sin duda de su obra con más renombre, aquella por la cual ha nacido el sustantivo "maquiavelismo" y el adjetivo "maquiavélico". A pesar del uso despectivo que se le da al término "maquiavélico" no es otra cosa sino una obra con un gran conocimiento de la psicología humana, un gran sentido común y sobre todo muy pragmático, inclusive muchos hombres de negocios y políticos han extrapolado algunas ideas de él. Primera mención de esta obra se hace en una carta fechada el 10 de diciembre de 1513 direccionada al amigo Francesco Vettori, en respuesta a una carta de este último que contaba su vida en Roma y que pedía noticias sobre la vida que llevaba Maquiavelo en San Casciano. Este último respondió contándole los aspectos toscos de la vida en el campo y hablando también de sus estudios, declara de haber compuesto un opúsculo intitulado "De principatibus". Es una pequeña obra que no se puede incluir en un género particular en cuanto no tiene las características de un verdadero tratado. Se ha considerado como un libro de carácter divulgativo. La obra entera fue compuesta en la segunda mitad de 1513, salvo la Dedicatoria y el último capítulo, los cuales fueron compuestos pocos años después. La primera edición e impresión data de 1532. El Príncipe se compone de una dedicatoria y veintiséis capítulos de diversa longitud; el último capítulo consiste en una exhortación a los Medici para aceptar las tesis expresadas en el texto y liberar a Italia de los “bárbaros”. El libro trata de ilustrar la forma de adquirir, mantener y fortalecer un principado, esto es, el gobierno de una ciudad o región, y distingue entre diferentes estrategias según una serie de criterios, entre ellos: la forma en que se haya conseguido su dominio (conquista militar, elección popular, intrigas cortesanas...), la forma anterior de gobierno (otro príncipe con o sin corte, una república...) la relación entre el principado y el príncipe (de la misma o de diferente cultura y lengua, o si el príncipe tiene solamente un principado o varios) el ejército del que dispone (propio o de mercenarios) Los argumentos no se basan en ningún supuesto moral más allá de una forma cruda de utilitarismo egoísta: el único fin es mantener el principado. Los consejos a los príncipes se basan en la experiencia de reinos e imperios anteriores, especialmente el Imperio romano y diferentes guerras entre "principados" de Francia e Italia. El autor se apoya tanto en ejemplos negativos como positivos para demostrar la validez de sus consejos. Existe una edición comentada por Napoleón Bonaparte con anotaciones que hizo a lo largo de su vida, el manuscrito fue encontrado en su carroza el 18 de junio de 1815 después de la batalla de Mont-saint-Jean (antes de la batalla de Waterloo, cuando fue derrotado por los prusianos. Se duda que sea una escrito real ya que se realizó a base de una "copia" que se perdió en aquel tiempo.
El Príncipe (en el original en italiano: Il Principe) es un tratado de doctrina política compuesto por Nicolás Maquiavelo en 1513 mientras se encontraba en San Casciano confinado por la acusación de haber conspirado en contra de los Médici. Maquiavelo dedicó la obra a Lorenzo II de Médici, hijo de Pedro II de Medici, con la esperanza de reconquistar el encargo de Secretario de la República, y fue publicada póstumamente en 1532. Se trata sin duda de su obra con más renombre, aquella por la cual ha nacido el sustantivo "maquiavelismo" y el adjetivo "maquiavélico". A pesar del uso despectivo que se le da al término "maquiavélico" no es otra cosa sino una obra con un gran conocimiento de la psicología humana, un gran sentido común y sobre todo muy pragmático, inclusive muchos hombres de negocios y políticos han extrapolado algunas ideas de él. Primera mención de esta obra se hace en una carta fechada el 10 de diciembre de 1513 direccionada al amigo Francesco Vettori, en respuesta a una carta de este último que contaba su vida en Roma y que pedía noticias sobre la vida que llevaba Maquiavelo en San Casciano. Este último respondió contándole los aspectos toscos de la vida en el campo y hablando también de sus estudios, declara de haber compuesto un opúsculo intitulado "De principatibus". Es una pequeña obra que no se puede incluir en un género particular en cuanto no tiene las características de un verdadero tratado. Se ha considerado como un libro de carácter divulgativo. La obra entera fue compuesta en la segunda mitad de 1513, salvo la Dedicatoria y el último capítulo, los cuales fueron compuestos pocos años después. La primera edición e impresión data de 1532. El Príncipe se compone de una dedicatoria y veintiséis capítulos de diversa longitud; el último capítulo consiste en una exhortación a los Medici para aceptar las tesis expresadas en el texto y liberar a Italia de los “bárbaros”. El libro trata de ilustrar la forma de adquirir, mantener y fortalecer un principado, esto es, el gobierno de una ciudad o región, y distingue entre diferentes estrategias según una serie de criterios, entre ellos: la forma en que se haya conseguido su dominio (conquista militar, elección popular, intrigas cortesanas...), la forma anterior de gobierno (otro príncipe con o sin corte, una república...) la relación entre el principado y el príncipe (de la misma o de diferente cultura y lengua, o si el príncipe tiene solamente un principado o varios) el ejército del que dispone (propio o de mercenarios) Los argumentos no se basan en ningún supuesto moral más allá de una forma cruda de utilitarismo egoísta: el único fin es mantener el principado. Los consejos a los príncipes se basan en la experiencia de reinos e imperios anteriores, especialmente el Imperio romano y diferentes guerras entre "principados" de Francia e Italia. El autor se apoya tanto en ejemplos negativos como positivos para demostrar la validez de sus consejos. Existe una edición comentada por Napoleón Bonaparte con anotaciones que hizo a lo largo de su vida, el manuscrito fue encontrado en su carroza el 18 de junio de 1815 después de la batalla de Mont-saint-Jean (antes de la batalla de Waterloo, cuando fue derrotado por los prusianos. Se duda que sea una escrito real ya que se realizó a base de una "copia" que se perdió en aquel tiempo.
El Príncipe (en el original en italiano: Il Principe) es un tratado de doctrina política compuesto por Nicolás Maquiavelo en 1513 mientras se encontraba en San Casciano confinado por la acusación de haber conspirado en contra de los Médici. Maquiavelo dedicó la obra a Lorenzo II de Médici, hijo de Pedro II de Medici, con la esperanza de reconquistar el encargo de Secretario de la República, y fue publicada póstumamente en 1532. Se trata sin duda de su obra con más renombre, aquella por la cual ha nacido el sustantivo "maquiavelismo" y el adjetivo "maquiavélico". A pesar del uso despectivo que se le da al término "maquiavélico" no es otra cosa sino una obra con un gran conocimiento de la psicología humana, un gran sentido común y sobre todo muy pragmático, inclusive muchos hombres de negocios y políticos han extrapolado algunas ideas de él. Primera mención de esta obra se hace en una carta fechada el 10 de diciembre de 1513 direccionada al amigo Francesco Vettori, en respuesta a una carta de este último que contaba su vida en Roma y que pedía noticias sobre la vida que llevaba Maquiavelo en San Casciano. Este último respondió contándole los aspectos toscos de la vida en el campo y hablando también de sus estudios, declara de haber compuesto un opúsculo intitulado "De principatibus". Es una pequeña obra que no se puede incluir en un género particular en cuanto no tiene las características de un verdadero tratado. Se ha considerado como un libro de carácter divulgativo. La obra entera fue compuesta en la segunda mitad de 1513, salvo la Dedicatoria y el último capítulo, los cuales fueron compuestos pocos años después. La primera edición e impresión data de 1532. El Príncipe se compone de una dedicatoria y veintiséis capítulos de diversa longitud; el último capítulo consiste en una exhortación a los Medici para aceptar las tesis expresadas en el texto y liberar a Italia de los “bárbaros”. El libro trata de ilustrar la forma de adquirir, mantener y fortalecer un principado, esto es, el gobierno de una ciudad o región, y distingue entre diferentes estrategias según una serie de criterios, entre ellos: la forma en que se haya conseguido su dominio (conquista militar, elección popular, intrigas cortesanas...), la forma anterior de gobierno (otro príncipe con o sin corte, una república...) la relación entre el principado y el príncipe (de la misma o de diferente cultura y lengua, o si el príncipe tiene solamente un principado o varios) el ejército del que dispone (propio o de mercenarios) Los argumentos no se basan en ningún supuesto moral más allá de una forma cruda de utilitarismo egoísta: el único fin es mantener el principado. Los consejos a los príncipes se basan en la experiencia de reinos e imperios anteriores, especialmente el Imperio romano y diferentes guerras entre "principados" de Francia e Italia. El autor se apoya tanto en ejemplos negativos como positivos para demostrar la validez de sus consejos. Existe una edición comentada por Napoleón Bonaparte con anotaciones que hizo a lo largo de su vida, el manuscrito fue encontrado en su carroza el 18 de junio de 1815 después de la batalla de Mont-saint-Jean (antes de la batalla de Waterloo, cuando fue derrotado por los prusianos. Se duda que sea una escrito real ya que se realizó a base de una "copia" que se perdió en aquel tiempo.…
El Príncipe (en el original en italiano: Il Principe) es un tratado de doctrina política compuesto por Nicolás Maquiavelo en 1513 mientras se encontraba en San Casciano confinado por la acusación de haber conspirado en contra de los Médici. Maquiavelo dedicó la obra a Lorenzo II de Médici, hijo de Pedro II de Medici, con la esperanza de reconquistar el encargo de Secretario de la República, y fue publicada póstumamente en 1532. Se trata sin duda de su obra con más renombre, aquella por la cual ha nacido el sustantivo "maquiavelismo" y el adjetivo "maquiavélico". A pesar del uso despectivo que se le da al término "maquiavélico" no es otra cosa sino una obra con un gran conocimiento de la psicología humana, un gran sentido común y sobre todo muy pragmático, inclusive muchos hombres de negocios y políticos han extrapolado algunas ideas de él. Primera mención de esta obra se hace en una carta fechada el 10 de diciembre de 1513 direccionada al amigo Francesco Vettori, en respuesta a una carta de este último que contaba su vida en Roma y que pedía noticias sobre la vida que llevaba Maquiavelo en San Casciano. Este último respondió contándole los aspectos toscos de la vida en el campo y hablando también de sus estudios, declara de haber compuesto un opúsculo intitulado "De principatibus". Es una pequeña obra que no se puede incluir en un género particular en cuanto no tiene las características de un verdadero tratado. Se ha considerado como un libro de carácter divulgativo. La obra entera fue compuesta en la segunda mitad de 1513, salvo la Dedicatoria y el último capítulo, los cuales fueron compuestos pocos años después. La primera edición e impresión data de 1532. El Príncipe se compone de una dedicatoria y veintiséis capítulos de diversa longitud; el último capítulo consiste en una exhortación a los Medici para aceptar las tesis expresadas en el texto y liberar a Italia de los “bárbaros”. El libro trata de ilustrar la forma de adquirir, mantener y fortalecer un principado, esto es, el gobierno de una ciudad o región, y distingue entre diferentes estrategias según una serie de criterios, entre ellos: la forma en que se haya conseguido su dominio (conquista militar, elección popular, intrigas cortesanas...), la forma anterior de gobierno (otro príncipe con o sin corte, una república...) la relación entre el principado y el príncipe (de la misma o de diferente cultura y lengua, o si el príncipe tiene solamente un principado o varios) el ejército del que dispone (propio o de mercenarios) Los argumentos no se basan en ningún supuesto moral más allá de una forma cruda de utilitarismo egoísta: el único fin es mantener el principado. Los consejos a los príncipes se basan en la experiencia de reinos e imperios anteriores, especialmente el Imperio romano y diferentes guerras entre "principados" de Francia e Italia. El autor se apoya tanto en ejemplos negativos como positivos para demostrar la validez de sus consejos. Existe una edición comentada por Napoleón Bonaparte con anotaciones que hizo a lo largo de su vida, el manuscrito fue encontrado en su carroza el 18 de junio de 1815 después de la batalla de Mont-saint-Jean (antes de la batalla de Waterloo, cuando fue derrotado por los prusianos. Se duda que sea una escrito real ya que se realizó a base de una "copia" que se perdió en aquel tiempo.…
El Príncipe (en el original en italiano: Il Principe) es un tratado de doctrina política compuesto por Nicolás Maquiavelo en 1513 mientras se encontraba en San Casciano confinado por la acusación de haber conspirado en contra de los Médici. Maquiavelo dedicó la obra a Lorenzo II de Médici, hijo de Pedro II de Medici, con la esperanza de reconquistar el encargo de Secretario de la República, y fue publicada póstumamente en 1532. Se trata sin duda de su obra con más renombre, aquella por la cual ha nacido el sustantivo "maquiavelismo" y el adjetivo "maquiavélico". A pesar del uso despectivo que se le da al término "maquiavélico" no es otra cosa sino una obra con un gran conocimiento de la psicología humana, un gran sentido común y sobre todo muy pragmático, inclusive muchos hombres de negocios y políticos han extrapolado algunas ideas de él. Primera mención de esta obra se hace en una carta fechada el 10 de diciembre de 1513 direccionada al amigo Francesco Vettori, en respuesta a una carta de este último que contaba su vida en Roma y que pedía noticias sobre la vida que llevaba Maquiavelo en San Casciano. Este último respondió contándole los aspectos toscos de la vida en el campo y hablando también de sus estudios, declara de haber compuesto un opúsculo intitulado "De principatibus". Es una pequeña obra que no se puede incluir en un género particular en cuanto no tiene las características de un verdadero tratado. Se ha considerado como un libro de carácter divulgativo. La obra entera fue compuesta en la segunda mitad de 1513, salvo la Dedicatoria y el último capítulo, los cuales fueron compuestos pocos años después. La primera edición e impresión data de 1532. El Príncipe se compone de una dedicatoria y veintiséis capítulos de diversa longitud; el último capítulo consiste en una exhortación a los Medici para aceptar las tesis expresadas en el texto y liberar a Italia de los “bárbaros”. El libro trata de ilustrar la forma de adquirir, mantener y fortalecer un principado, esto es, el gobierno de una ciudad o región, y distingue entre diferentes estrategias según una serie de criterios, entre ellos: la forma en que se haya conseguido su dominio (conquista militar, elección popular, intrigas cortesanas...), la forma anterior de gobierno (otro príncipe con o sin corte, una república...) la relación entre el principado y el príncipe (de la misma o de diferente cultura y lengua, o si el príncipe tiene solamente un principado o varios) el ejército del que dispone (propio o de mercenarios) Los argumentos no se basan en ningún supuesto moral más allá de una forma cruda de utilitarismo egoísta: el único fin es mantener el principado. Los consejos a los príncipes se basan en la experiencia de reinos e imperios anteriores, especialmente el Imperio romano y diferentes guerras entre "principados" de Francia e Italia. El autor se apoya tanto en ejemplos negativos como positivos para demostrar la validez de sus consejos. Existe una edición comentada por Napoleón Bonaparte con anotaciones que hizo a lo largo de su vida, el manuscrito fue encontrado en su carroza el 18 de junio de 1815 después de la batalla de Mont-saint-Jean (antes de la batalla de Waterloo, cuando fue derrotado por los prusianos. Se duda que sea una escrito real ya que se realizó a base de una "copia" que se perdió en aquel tiempo.…
플레이어 FM에 오신것을 환영합니다!
플레이어 FM은 웹에서 고품질 팟캐스트를 검색하여 지금 바로 즐길 수 있도록 합니다. 최고의 팟캐스트 앱이며 Android, iPhone 및 웹에서도 작동합니다. 장치 간 구독 동기화를 위해 가입하세요.